Centre d´Estudis Locals de Burjassot
Centre d´Estudis Locals de Burjassot

                                        COL-LECCIÓ DE CERÀMICA I ORFEBRERIA

CONSEJO.- Para poder ver cada fotografía a mayor tamaño se ha de teclear el cursor sobre la misma fotografía.

CONSELL.- Per a poder vore cada fotografia a major tamany s’ha de teclejar el cursor sobre la mateixa fotografia.

FICHA MUSEÍSTICA: TÍTULO.- BÁCULO EPISCOPAL del Obispo Francisco Muñoz Izquierdo. 

PROCEDENCIA DE LAS FOTOGRAFIAS.- La imagen nº 1 procede de un ejemplar de una guía publicitaria con el anuncio de la casa que fabricó dicho báculo, publicado en 1917 (obrante en la colección particular de S.L.G.). Tamaño de la hoja: 21´50 x 13´50 cm. Y la imagen nº 2 procede del reportaje gráfico de los fotógrafos Vidal y Sigüenza, publicada en las revistas ABC y Mundo Gráfico. Revista popular ilustrada de fecha 23 abril de 1930 (obrantes en la colección particular de S.L.G.)

DATACIÓN del báculo.- año 1916.

UBICACIÓN del báculo.- Actualmente en paradero desconocido por nosotros.

OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA REFERENTE AL BÁCULO DEL OBISPO MUÑOZ.

Aquí, a continuación, transcribimos cierta información al respecto de dicho báculo que perteneció al Obispo, publicada en un artículo, escrito por el experto en materia devocional burjasotense Enrique Andrés Soriano, en el boletín de la Asociación de Amigos de San Roque, que dice así:

«Durante el mes de junio del presente año [2013] efectué una limpieza a base de agua y jabón a la escultura yacente y sepulcro del Obispo Francisco Muñoz Izquierdo que se encuentra en la Ermita. Como sabrán la mayoría de asociados y lectores, la escultura se encuentra mutilada por los sucesos del periodo 1936-1939 y adosada a la pared desde 1977, pues fue cambiada entonces de emplazamiento para ganar espacio en la ermita, ya que igualmente en ese año se había derribado también la capilla de la Comunión.

Siempre me llamó la atención el medallón tallado en la curvatura del báculo mostrando la imagen de la Virgen de la Cabeza, pensando que era una alegoría al deseo del obispo de ser enterrado junto a su altar en la Ermita, y en agradecimiento y recuerdo por haber asistido a la coronación de la Virgen en 1927. Pero, en seguida, pude comprobar que era ciertamente pura realidad.

Providencialmente por estos días en que me empleaba en su limpieza, salió a la luz a través del grupo de Facebook “Burjassot antic, història gràfica” un recorte de revista con una foto, en la que se muestra el cuerpo del báculo que fue regalado por el pueblo de Burjassot al hijo de la población recién nombrado Obispo de Vich.

En él se reconoce perfectamente, como podéis ver, en la figura corpórea del báculo, motivo principal de su simbología y decoración, a nuestra Patrona la Virgen de la Cabeza, representada con manto y cabellera tal como en aquel tiempo, incluidos también el trono de nubes y ángeles que tenía entonces.

Siguiendo la foto y viendo [y comparando] la [cincelada] capillita para el San Miguel que se aprecia debajo [de la voluta del cayado], pudimos reconocer en la escultura de mármol el detalle [actualmente] mutilado de San Miguel y detrás, nuestro Patrón San Roque, del cual, en la escultura, sólo queda la figura del perro.

Os invitamos desde esta página a pasar por la capilla del Obispo cuando visitéis la Ermita y deteneros en admirar la mutilada escultura. En los picos de la capa pluvial, las imágenes de Sto. Tomás de Villanueva -pues el obispo Muñoz se formó para sacerdote en el Colegio de la Presentación fundado por el Santo Arzobispo de Valencia (era “tomasino”) y su Santo patronímico San Francisco de Asís. La escultura, aunque mutilada, transmite serenidad. 

Signado.- Quique Andrés.» (Enrique Andrés Soriano)

INDICACION.- En este mismo Museo Virtual, concretamente en la sala C de Escultura, etc., pueden consultar la ficha dedicada al SEPULCRO del obispo Muñoz ubicado en la ermita de San Roque de Burjassot.

NOTICIAS HISTÓRICAS SOBRE EL ORIGEN DE ESTE BÁCULO PASTORAL METÁLICO DE ORFEBRERÍA.

Como saben ustedes, los báculos episcopales o pastorales son un signo de la autoridad eclesiástica tanto de obispos, como de abades y abadesas. Este en concreto estaba hecho en plata repujada y le fue regalado por los fervorosos vecinos de Burjassot a su paisano con motivo de su nombramiento como obispo de Vich en 1916. 

El encargo de la realización de dicho báculo se hizo a la acreditada orfebrería religiosa Casa Orrico, previo concurso de presupuestos y proyectos.

La industria “Casa Orrico” estaba entonces dirigida por el Sr. Manuel Orrico Guzmán, hijo del anterior fundador de la empresa. La inicial fábrica había ido cambiando de ubicación conforme el paso del tiempo. Y en 1910 pasó a radicar el despacho a un nuevo domicilio en la calle Zaragoza, de Valencia, concretamente en el número 14, principal (frente al Bazar Giner), y la fábrica en la calle San Pedro Pascual, nº 1, tal como se explicaba en su anuncio.

(Tal como apunta el Sr. Enrique Andrés Soriano, la casa Orrico tuvo en su última época la fábrica en la calle Buenos Aires, nº 33 de Valencia).    

Respecto a la entrega de dicho regalo, se informó en las noticias de varios diarios, como El Correo Español, publicado en Madrid, en su tirada del martes día 10 de octubre de 1916, en un artículo inserto en la página nº 3 titulado “Regalo á un Obispo”, que decía:

El pueblo de Burjasot ha regalado un artístico y valioso báculo al nuevo Obispo de Vich, hijo de dicha localidad”.

Otro diario, La Correspondencia de España, publicado en Madrid, informaba así en su edición del sábado, 14 octubre de 1916:

Han marchado á Barcelona nutridos grupos de pueblecillos de Burjasot y Godella, con objeto de asistir á la consagración, por el nuncio, del nuevo obispo de Vich, doctor Muñoz, hijo de Burjasot, á cuyo prelado los valencianos le regalan el báculo”.

Así mismo, el periódico “El Siglo Futuro. Diario Católico”, en su número del jueves 19 octubre de 1916, dio la noticia así:

Entre las ropas y ornamentos que usó el doctor Muñoz en su consagración figuró el Báculo de Burjasot, costeado por suscripción popular entre el vecindario”.

Y también, con más detalles, se dio la noticia en el diario La Correspondencia de Valencia, de fecha 13 de octubre de 1916, que decía:

El 13 de octubre de 1916, en el rápido a Barcelona, salió desde Burjasot una comisión formada por Vicente Suay, doctor Manuel Muñoz (primo del Obispo), Manuel Bort, José Senent, José María Alcañiz, José García y José Ballester, que llevan la misión de hacerle entrega del primoroso báculo que el vecindario de Burjassot le regala por su nombramiento como Obispo de Vich.

En vida del obispo su báculo le acompañó en sus actos oficiales. Y cuando falleció en Burjassot se colocó junto a él en el féretro. En cuanto a su destino, años después resultó que en agosto de 1936, en el ambiente revolucionario que también afectó a Burjassot, fue asaltada la ermita, destrozado el sepulcro, y vaciado el sarcófago en los actos turbulentos iniciales de la guerra civil. Del báculo de metal con el que fue sepultado no tenemos más noticias. De cómo era sólo disponemos de las fotografías que se publicaron años antes, en abril de 1930, el día del sepelio.

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DEL BÁCULO ESCULPIDO EN PIEDRA EN LA TUMBA DEL OBISPO.-

En esta ficha tratamos del báculo que llevó como obispo de Vich el distinguido burjasotense Dr. D. Francisco Muñoz Izquierdo. Se da la circunstancia que cuando falleció el obispo, en 1930, se colocaron sus restos en una fosa abierta a los pies del altar mayor del presbiterio de la ermita, pero poco después se elaboró un sepulcro para albergar sus restos mortales en una capilla construida ex profeso anexa a la ermita de San Roque y de la Virgen de la Cabeza de Burjassot. En dicho sepulcro se esculpió en piedra la figura yacente del Obispo Muñoz ataviado con las vestiduras y ornamentos episcopales destacando su báculo pastoral.

Su construcción fue todo un acontecimiento. Su realización estaba en consonancia con el respeto y devoción que le tenían sus conciudadanos religiosos. Sin embargo, llegados al mes de agosto de 1936, la situación de revolución que se vivió también en Burjassot con motivo de la fogosa reacción por ciertos individuos de ideología Frente-populista al alzamiento militar golpista, produjeron un estado de violencia y entre otras acciones acabaron profanando la ermita y devastado su interior, cebándose en destruir el sepulcro del Obispo Muñoz, propinándole golpes que rompieron las partes que sobresalían. Tras el fin del periodo de la guerra, a partir de 1939 se recompuso el sepulcro en su lugar, pero las partes rotas quedaron en dicho estado. El báculo labrado escultóricamente también quedó desfigurado, si bien aún se aprecian ciertos detalles representativos de la iconografía religiosa burjasotense. Cuando en 1977 hubo necesidad de reubicar el sarcófago, corriéndolo todo a la pared sur, no se alteró el deteriorado estado de la estatua.

DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE EL OBISPO FRANCISCO MUÑOZ IZQUIERDO.- Don Francisco Muñoz Izquierdo, nació en Burjassot el 28 Abril de 1868. Fue eclesiástico; ejerció de canónigo en Jaén, desde 1906; arcipreste de Barcelona desde 24 febrero 1910, y vicario general de Barcelona desde 1912; Obispo de Vich, preconizado el 5 de mayo de 1916, y consagrado en la catedral de Barcelona el 15 octubre  de 1916; senador por el Arzobispado de Tarragona, nombrado en 1921, aunque dada la complicada situación política de la época no le permitió participar en la Cámara Alta; Vicario General Castrense y Patriarca de las Indias Occidentales, nombrado en 1925, así como confesor del rey Alfonso XIII. Creó y dotó en su testamento una fundación benéfica para educación de niños radicada en un inmueble de su propiedad ubicada en la actualmente denominada plaza de Gómez Ferrer. Pero en 1928, se tuvo que retirar a su pueblo natal, Burjassot, debido al padecer una enfermedad de senectud. Falleció en su domicilio a las 12 de la noche del viernes día 11 de abril de 1930. Y la noticia se dio inmediatamente en los diarios de la época como La Nación (diario de noche), que dio la noticia en la página 13 de su número 1404, correspondiente al sábado día 12 de abril de 1930, que decía así:

En Burjasot ha muerto el patriarca de la Indias.- Anoche, a las doce, falleció el patriarca de la Indias, doctor Muñoz Izquierdo, que desde hace algún tiempo se encontraba enfermo en Burjasot. Por la mañana se agravó tanto su enfermedad, que hubo necesidad de administrarle los Santos Sacramentos. El cadáver ha sido embalsamado. Se supone que el entierro será mañana domingo.” No obstante, finalmente, el entierro fue el lunes, 14 de abril, dada la complejidad de los preparativos fúnebres.

Sus funerales tuvieron un marcado carácter solemne, que fueron recogidos en periódicos, tales como el Mundo Gráfico (revista popular ilustrada) en su número 964, de fecha 23 abril 1930, con dos fotografías del sepelio, tomadas por los fotógrafos Vidal y Sigüenza, o el diario ABC que hizo un extenso artículo con varias fotografías.

Al respecto del obispo Francisco Muñoz Izquierdo, que además de Obispo de Vich (desde 1916 a 1926) también fue Patriarca de la Indias Occidentales (desde 1925 a 1930) y por tanto Vicario Castrense de los Ejércitos (desde 1925 a 1928) dispuso consecuentemente de su correspondiente blasón heráldico.

Al respecto, como narra el historiador José Antonio Vivar de Riego: “en 1925 sucedió [como vicario castrense] a de Diego el obispo de Vich, el valenciano Francisco Muñoz Izquierdo…”. “Posteriormente, su delicada salud le obligó a retirarse a los dos años, renunciando al Vicariato Castrense y a sus cargos palatinos, si bien se le permitió seguir ejerciendo el Patriarcado de las Indias hasta su muerte.”

Respecto a dicho blasón heráldico episcopal castrense transcribimos la descripción que hace José Antonio Vivar de Riego en su artículo “Heráldica episcopal castrense” (publicado en 2018) que dice así:

“Escudo cuartelado: 1º, palado de gules y de oro; brochante, una M gótica de plata, coronada de lo mismo. 2º y 3º, en campo de oro, tres fajas de gules (Muñoz). 4º, en campo de gules, un león rampante de oro; en punta, ondas de plata y azur. Lleva al centro, escusón ovalado: en campo de azur, un Sagrado Corazón de gules, circundado de una corona de espinas e inflamado de plata. Bordura de gules, cargada en su mitad superior de una cadena de oro, y su mitad inferior del lema “Adiuva me Domine Deus meus” en letras de sable. Lema: Adiuva me Domine, Deus meus (Ayúdame, Señor mi Dios). Sal 108, 26.”

Y como conclusión dice: “Su escudo vuelve a unir heráldica gentilicia y devocional: los cuarteles segundo y tercero representan iguales cuarteles del escudo más conocido de Muñoz, en tanto que el primero con el anagrama de la Virgen sobre unos palos de gules y oro conjuga el elemento religioso con el homenaje a Cataluña como obispo de Vich. Como en los últimos prelados, lleva al centro escusón devocional con un Sagrado Corazón. Destaca la utilización del lema episcopal integrado en el escudo, dentro de la bordura. La inserción de textos dentro del escudo, es una práctica que los puristas de la heráldica deploran, pero que en heráldica episcopal se ha ido haciendo cada vez más común a lo largo del siglo XX.”

La imagen de dicho escudo figura en diversas publicaciones coetáneas, como en la “rogatoria por difuntos de Francisco Muñoz Izquierdo obispo de Vich” publicada en  enero de 1918, y en diversa documentación.

FUENTES DE INFORMACIÓN.- Artículo de Enrique Andrés Soriano, en el Boletín Informativo de la “Asociación Amigos de San Roque”, nº 51, página 8, correspondiente a diciembre de 2013; / trabajo de Santiago L. G., titulado: “Catalogación de los elementos artísticos de Burjassot” 2000; / artículo titulado: “Heráldica episcopal castrense”, de José Antonio Vivar de Riego (de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía) publicado en las páginas 409 y 410 de la revista “De re diplomatica militari: archivos y documentos de la Defensa”, por la U.C.M. y la Fundación Hospital de San José. Madrid 2018; / y artículo titulado “Un niño, un alcalde, una aristócrata, un obispo y un bautizo realizado en mayo de 1917”, 1ª y 2ª parte, escrito por Javier Martínez Santamaría, y publicado en el blog de la Associació Cultural Templers de Burjassot con fecha 27 mayo de 2017.

Texto de Santiago López García, con la colaboración de Enrique Andrés Soriano.

(NOTA.- Se advierte de la obligación legal de respetar los derechos de autor, y de la prohibición total o parcial de reproducir estos textos sin la debida autorización de los autores; como así mismo respecto a las imágenes de les que se ha de dar su origen). 

Por el Consejo Directivo del Museo Virtual Histórico y Etnográfico de Burjassot.  

TÍULO.- CENEFA DE CERÁMICA VIDRIADA VALENCIANA.

DESCRIPCIÓN.- Esta pieza corresponde a la cenefa de cerámica vidriada del guardapolvos o zócalo de azulejos cocidos y policromados que decoraba alguna de las salas de la zona señorial de la antigua Alquería del Pi. Dicha pieza rectangular, de 12´5 cm. de largo, que está delimitada por sendas franjas de color azul, presenta el dibujo de una trenza pintada en verde que rodea un espacio circular donde están centrados unos puntos secuenciados de color amarillo.

Piezas de las mismas características fueron empleadas en múltiples edificios valencianos, especialmente durante el período gótico, y curiosamente, también, en alguna de las salas nobles del castillo-palacio de Burjassot, con lo cual la coetaneidad de ambas obras e incluso de quien las encargó queda demostrada.

PROCEDENCIA.- Afortunadamente los actuales propietarios de la Alquería del Pi (o de Barraig) han conseguido rehabilitarla intentando reconstruir dicho edificio de origen medieval así como las adjuntas casas de los antiguos caseros.  Antes, durante más de cuarenta años, estuvo abandonada por sus anteriores propietarios y por las instituciones oficiales que debían protegerla. Durante dicho período padeció toda clase de rapiña, hurtos y destrozos tanto provocados como naturales que la dejaron en un estado casi irrecuperable.

Continuamente se producían derrumbes y los escombros iban amontonándose que, a veces desaparecían. El panorama que se padecía en bastantes edificios antiguos y con calidad arquitectónica e histórica de Burjassot era igual; e incluso, junto al Molino de la Sal aparecieron escombreras donde eran tirados toda clase de desechos de toda procedencia de la zona. Miembros de la Asociación Cultural L’Almara, preocupados por esta situación denunciaban tanto en las oficinas municipales como en la prensa e incluso en el librito de fiestas patronales el lamentable proceso de degradación del patrimonio arquitectónico en Burjassot.

Visitando aquellas escombreras, en una ocasión localizaron alguna pieza, que por sus características procedía de las ruinas de la Alquería del Pi; esta en concreto que aquí exponemos en esta Sala de Cerámica de este Museo Virtual, es una pieza de la cenefa de un zócalo que adornaba la sala noble de dicho inmueble. Dichas piezas fueron guardadas con la intención de que pudieran protegerse hasta que fuera creado un museo de Burjassot donde poder albergarlas. El museo, hasta ahora ha sido una utopía, una ilusión desvanecida. Consecuentemente, pasados los años, una vez que se rehabilitó la Alquería del Pi (o de Barraig) y en consideración a los nuevos propietarios, un representante de esta Asociación se la entregó junto con otras varias piezas rescatadas para que pudieran volver a su lugar de origen.

UBICACIÓN ACTUAL.- Actuales propietarios de la Alquería del Pi (o de Barraig).

FUENTE DE INFORMACIÓN.-  Trabajo de investigación: L’Univers agrari de Burjassot i àrea propera”, realizado por Santiago L. G. (en 2003), e informe de la Asociación Cultural L’Almara.

Ficha técnica: Título.-ESTATUA DE BARRO COCIDO DE LA DIOSA CERES.

Descripción.- Estatua que representa la deidad romana Ceres, que tiene su origen equivalente en la griega Deméter; protectora de las cosechas y de la fertilidad de la agricultura, representada -según se aprecia aquí- con la cabello recogido y descubierto, vestida con una túnica larga, y llevando alzada en una mano una antorcha, y en la otra mano una pequeña hoz y un haz de espigas de trigo sujetadas al mismo tiempo que un pliegue de la túnica. La estatua por detrás presenta una elaboración menos cuidada. Ha sido restaurada por el ceramista Vicent Espinosa Carpio, que conocedor de las características físicas de la estatua, nos informa que es una pieza de barro cocido, posiblemente, a una temperatura de unos 700 grados, y que menos las manos que se hicieron aparte, forma un único bloque casi macizo, a excepción del hueco de entrada del material por la peana. No se ha visto ni nombre ni marca alguna en la pieza. Nos dice también que, al preguntar en el ámbito del Ayuntamiento y en el vecindario, por ahora, se desconoce su autor, aunque le apuntan que fuera un artesano popular, de los que a finales del siglo XIX y principios del XX, trabajaban en las decoraciones exteriores de los edificios que tanto proliferaron en la zona del área de Valencia. No obstante, nosotros nos decantamos por pensar que muy posiblemente la pieza se fabricara en la “Alfarería” que tenía la familia Burgos en la rampa de la calle Valencia por donde se accede a la entrada, abierta a finales del siglo XIX, a Burjassot.

Localización.- La estatua se encontraba situada sobre el antepecho del antiguo edificio recayente a la plaza del Teatro –antes carretera a Bétera- que se dedicó a carpintería- situado frente a la pequeña plaza del teatro Novedades.

Al ser derribado -recientemente- dicho edificio para hacer una rotonda, se consiguió antes recuperar la estatua que adornaba su fachada principal, que también tenía como decoración cuatro copones de barro cerámico cocido. Al encargársele -hace poco tiempo- al famoso ceramista Vicente Espinosa Carpio (que había estado contratado por la primigenia Casa de la Cultura Municipal como profesor de cerámica) la restauración de la misma, fue trasladada a un taller, donde pacientemente ha procedido altruistamente a los trabajos necesarios, incluso colocando pan de oro en la decoración de la antorcha, y de lámina de plata a la hoja de la hoz. 

Ubicación actual.- No la sabemos con seguridad: posiblemente en un almacén de la Brigada de Obras municipal; ojala en uno de la actual Casa de Cultura (antes Instituto Municipal de Cultura y Juventud).      

Fuente de información.- Catalogación de los elementos artísticos de Burjassot (sin publicar), de Santiago L. G., y apuntes de Vicente Espinosa Carpio (restaurador de la pieza).

Fotografía: Javier Naharros

                     Por el Consejo Directivo del Museo Virtual H. y E. de Burjassot.

TITUL/TITULO.-MARE DE DEU DELS DESAMPARATS ( PANELL CERÀMIC) VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS (PANEL CERÁMICO).

DESCRIPCIÓ / DESCRIPCIÓN.- Se trata de un retablo compuesto por 12 “taulells” piezas cerámicas cocidas polícromas dispuestas en 4 por 3, orladas con un ribete en cordón también cerámico. El dibujo es el tradicional que representa a la Virgen de los Desamparados, aquí orlado con motivos vegetales de caracteres barrocos. Datado en 1997. 

AUTOR/AUTOR.- Vicent Espinosa Carpio (afamado y polifacético ceramista). 

UBICACIÓ ACTUAL / UBICACIÓN ACTUAL.- En el atrio de entrada a una casa situada en la calle Obispo Muñoz (de Burjassot).

FONT D’INFORMACIÓ / FUENTE DE INFORMACIÓN.- De los propietarios de la casa donde está ubicado.

TITUL/TITULO.- PANELL CERÀMIC AL·LEGÒRIC DE BURJASSOT: BURJASSOT CIUTAT DE LES SITGES / PANEL ALEGÓRICO DE BURJASSOT.
CARACTERÍSTIQUES/CARACTERÍSTICAS.- Este panell ceràmic està format per una série de taulells cuits a alta temperatura, polícroms, on estan dibuixats una representació dels edificis i monuments de Burjassot, plasmats con una al·legoria a la ciutat. Datat en 1999.
AUTOR/AUTOR.- Vicent Espinosa Carpio (famós i polifacètic ceramiste).     
UBICACIÓ ACTUAL/UBICACIÓN ACTUAL.- En la frontera lateral de l'edifici de la Casa de la Cultura de Burjassot que recau al carrer Pintor Goya. 

TÍTUL.- PLAFÓ O PANELL CERAMIC titulat “Ntra. Sra. DEL ROSARIO”.

DESCRIPCIÓ HISTÒRICA.- Es tracta d’un plafó de taulells ceràmics d’art devocional ubicat en la frontera de l’alqueria del Rosari o “de l’esgarrat”,  .

Els plafons ceràmics devocionals són una manifestació artística popular inspirada en els antics retaules que tradicionalment es col·locaven en les fronteres de les cases de les poblacions de l’Horta i atres comarques valencianes.

Concretament esta alqueria on s’ubica el plafó és una de les alqueries que encara queden en el terme de Burjassot, coneguda pel “apodo” o malnom de la família propietària, “l’esgarrat”. No obstant, la denominació d’esta alqueria és “alqueria del Rosari”. Per eixe motiu n’hi ha a la seua frontera un plafó de rajoletes on figura l’image de la Mare de Déu del Rosari.

Com vaig explicar en el llibre “Arquitectura i Ingenieria Civil de Caràcter Rural i Agrari...” esta alqueria està situada en les fèrtils hortes de la partida de la Coscollana (de Burjassot), a la vora del denominat Camí de l’Alqueria del Rosari i prop de les fites frontereres ab el terme de Valéncia (concretament ab la pedania o poblat de Borbotó).

També en una atre artícul, publicat en el periòdic Burjassot al dia (nº d’abril-maig 2009) i gràcies al testimoni del seu actual propietari, Paco Cebrià Bargues, vaig explicar que el plafó ceràmic havia patit la seua destrucció parcial en els dramàtics fets que tingueren lloc durant la revolució de l’any 1936, i que passada la guerra civil, la propietària de l’alqueria, la Sra. Dolores (mare de Paco) tornà a reubicar els sis taulells, que es pogueren salvar, al seu lloc, encara que reagrupant-los sense poder guardar totalment el seu orde correcte original al faltar la mitat de peces.         

Peró, des de l’any 2010, la frontera de l’alqueria tornà a lluir el plafó ceràmic totalment reintegrat: el motiu es deu al filantròpic oferiment del Sr. Enrique Hurtado Cebrià, que personalment es brindà per encarregar-se de confeccionar els taulells que faltaven i recompondre-los ab els atres.

El resultat és perfecte gràcies ad este diligent veí que aprengué la tècnica en els cursos de “alfareria” de la Casa de Cultura. I, a més, ho va fer altruistament al regalar el seu treball al propietari de l’alqueria.

Evidentment s’ha reintegrat un element artístic, cultural i etnogràfic al seu lloc original, a la frontera de l’alqueria, construïda l’any 1885.

Dades físiques identificatives del plafó:

Motiu.- Plafó devocional ceràmic a la “Mare de Déu del Rosari”. (Inscripció.- Ntra. Sra. del Rosario).

Tècnica.- Ceràmica cuita i ab pintura policroma.

Datació.- Les 6 peces originals seran d’entre 1885 a 1900; i les atres 6 peces recent fabricades són del 2010.

Mesures.- El plafó està constituït per un conjunt de 12 taulells, de 20 x 20 cm., que estan col·locats en tres fileres verticals de quatre peces, formant un rectàngul de 80 cm. d’altura per 60 cm. d’ample. No té orla que l’emmarque.

Localisació actual.- Costat esquerre de la frontera de Llevant de l’alqueria del Rosari (o de l’esgarrat), inicialment denominada oficialment “de la Virgen”.

Dades identificatives dels artistes autors del plafó.

Respecte als taulells originals que composaven el plafó ceràmic inicial elaborat entre finals del segle XIX i principis del XX no sabem ab seguretat el seu autor, puix estan sense firmar. No obstant, en base a l’informe que el Sr. Enrique sol·licità a la Sra. Mila i el Sr. Alejandro (ex-operaris de la Ceramo, i solvents coneixedors de les tècniques ceràmiques) resulta que “les peces originals, poden ser de finals del segle XIX, tenint en compte que el bescuit és timbrat, i que el color roig està quartejat, perque en aquella época s’escomençava a utilisar este color, i encara no havien aconseguit unificar el fundent del color en el de la base estannífera”.

També, segons el seus informes, “podem supondre que el va fer un artiste artesà que treballaria en algun dels tallers del barri del Carme (de Valéncia),  pel tipo de pintura i disseny”, pero sense descartar atre taller.

Respecte a les noves peces reintegrades l’any 2010, tampoc estan firmades, pero són del Sr. Enrique Hurtado Cebrià que ha après la tècnica ceràmica durant cinc cursos en el Taller de Alfarería de la Casa de Cultura de Burjassot. Enrique està actualment jubilat, i s’interessa per les arts, tant per les tècniques clàssiques com per les noves tecnologies.

Descripció del plafó.

Este plafó ceràmic que ací reproduïm (de les fotografies de la pàgina web burjassotenfotos.com) representa l’image típica de la Mare de Déu del Rosari ab el seu fill, el Jesuset, al braç esquerre, i ab un rosari a la ma dreta. La Verge que està dempeus sobre uns núvols, porta una corona al cap, i va vestida ab túnica, i mantell. I el Jesuset porta el seu bolquer, i du un atre rosari ab la seua maneta esquerra. Les dos figures, dibuixades ab un traç net, estan envoltades en una aureola el·líptica de color groguenc ab rajos de color ataronjat.

Cal dir que els taulells números dos, cinc, sis, huit, deu i dotze són els originals que es varen salvar (afortunadament les peces principals del plafó), i que les peces una, tres, quatre, set, nou, i onze que foren destruïdes són les ara confeccionades per Enrique Hurtado durant els dos primers mesos de l’any 2.010.  

El procés d’elaboració és el tradicional dels taulells ceràmics que compren dos etapes ben diferenciades. La primera és la preparació del taulells ab la introducció de la pasta de fang en un motle de fusta, i la posterior cocció en el forn a temperatura de 700º c. a uns 800º C., ab la qual s’obté la peça socarrada, anomenada biscuit, per a la seua posterior decoració. El següent pas és l’aplicació sobre la superfície a pintar d’un bany ab una solució estannífera composta d’estany, plom i sílice sobre la qual es realisa el dibuix a partir d’un paper “estarsit” (estergit), és a dir, una plantilla que presenta perforacions que seguixen el perfil de la figura a representar i que serà la base per a la pintura manual, aconseguida ab òxids colorants en suspensió ab aigua. Una vegada pintat el taulell, passa novament pel forn on adquirix la seua forma vitrificada definitiva.

El color de l’aura que envolta la image s’ha aconseguit ab diversos colors, per tal d’imitar l’original, així com en el cas de l’antic blau cobalt del mantell.       

Cal recordar que la devoció a la Mare de Déu del Rosari adquirí una gran tradició en les terres valencianes a ran del segle XV. I que ací, a Burjassot, va ser una de la confraries més importants i ab més culte.

Nota.- Agraïxc l’inestimable col·laboració d’Enrique Hurtado Cebrià i del seu germà Pepe, així com la del propietari de l’alqueria del Rosari, el Sr. Paco Cebrià Marco “l’esgarrat”.  S.L.G.

FONT D’INFORMACIÓ.- Artícul titulat “Tota pedra fa paret (en relació a un plafó devocional en l’àmbit hortolà burjassoter)”, de Santiago López Garcia, publicat en el llibret de festes patronals de Sant Roc, de l’any 2010; artícul en la secció Ullada al Patrimoni Cultural de Burjassot, entrega nº IX (2010) en el bolletí Objetivo, editat pel Circul Catòlic; i, des del 2015, en la secció “Patrimoni Artístic-Cultural” de la web Centre d’Estudis Locals de Burjassot.

(NOTA.- S’advertix de l’obligació llegal de respectar els drets d’autor, i de la prohibició total o parcial de reproduir estos textos sense la deguda autorisació dels autors; com aixina mateix respecte a les imàgens de les que s’ha de donar el seu origen). 

Reloj de sol

Título: Plafón Reloj de sol

Descripción: Panel cerámico ornamental, azulejos planos esmaltados, dibujo estarcido y pintado a mano, realizado con pintura cerámica polícroma vidriada sobre fondo estannífero liso. Enmarcado por una moldura de obra de diseño particular. Compuesto por un total de 20 piezas, montadas en formato vertical 4x5, con piezas cuadradas excepto las superiores que forman un arco rebajado. Presenta el diseño del reloj, mediante un sol central con este texto: “SOL LVZ DE DIOS” y debajo de él en forma de escudo el patrón de las horas. Se rodea de unas guirnaldas de diseño barroco.

Ubicación: A la entrada de la barriada del Grupo de Viviendas de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Burjassot, desde la carretera de Llíria al principio de la calle Micer Domingo Mascó nº 1, a una altura de primera planta e incrustado sobre la fachada de la edificación.

Autor: Por el estilo de este panel y los otros dos que se encuentran en la misma barriada formando un conjunto (Virgen de los Desamparados y Virgen de la Cabeza) se aprecia que han sido ejecutados por una misma mano, de la que ignoramos su nombre.

Datación: 1953; Titularidad: Privada

Nivel de Protección: Protección Integral. Este panel y su enmarcado de obra deberán ser conservados, pudiendo ser restaurados siempre que se mantenga su valor ambiental y etnológico, en caso de pérdida o desaparición del elemento deberá ser sustituido manteniendo los valores ambientales originales. En cuanto a la fachada donde se ubica, cualquier intervención sobre ella deberá ajustarse al mantenimiento de los elementos protegidos con unas condiciones de ornato y permanencia patrimonialmente adecuadas.

Fuentes de información: GVA: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. http://www.ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/inventario-general. Aportaciones de Santiago López García.Texto: Francisca Arnau

Foto: GVA: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Plafón Virgen de la Cabeza

Título: Plafón Virgen de la Cabeza

Descripción: Panel cerámico ornamental, azulejos planos esmaltados, dibujo estarcido y pintado a mano, realizado con pintura cerámica polícroma vidriada sobre fondo estannífero liso. Enmarcado por una moldura de obra de diseño particular. Se encuentra encastrado en la pared y rodeado de una moldura de resalte en fachada. Está formado por un total de 15 azulejos cuadrados todos ellos en una disposición vertical de 3x5.

Representa a la Virgen de la Cabeza que aparece coronada y con manto azul que cubre parcialmente su cabeza. En su mano derecha porta un cetro y con la izquierda sostiene al Niño desnudo, que lleva una pequeña bola que representa al mundo. Se apoya en una peana con angelitos. La guirnalda que la enmarca es de corte barroco pero menos profusa, esta vez con un diseño más sencillo y con formas más geométricas que en los otros dos paneles que se encuentran en la misma barriada (Reloj de sol y Virgen de los Desamparados).

Ubicación: En la barriada de Burjassot del Grupo de Viviendas de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, al final de la calle sin salida del Doctor Marañón, s/n., en el frontón de un cerramiento de final de calle con diseño particular original de la zona.

Autor: Si comparamos el estilo de este panel con el de los otros dos que forman parte del conjunto (Reloj de sol y Virgen de los Desamparados) concluimos que tienen la misma autoría, la cual ignoramos.

Datación: 1953; Titularidad: Privada

Nivel de Protección: Protección Integral. Este panel y su enmarcado de obra deberán ser conservados, pudiendo ser restaurados siempre que se mantenga su valor ambiental y etnológico, en caso de pérdida o desaparición del elemento deberá ser sustituido manteniendo los valores ambientales originales. En cuanto a la fachada donde se ubica, cualquier intervención sobre ella deberá ajustarse al mantenimiento de los elementos protegidos con unas condiciones de ornato y permanencia patrimonialmente adecuadas.

Fuentes de información: GVA: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. http://www.ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/inventario-general. Aportaciones de Santiago López García.Texto: Francisca Arnau

Foto: GVA: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

Plafón Virgen de los desamparados

Título: Plafón Virgen de los Desamparados

Descripción: Panel cerámico decorativo, formado por azulejos planos esmaltados, dibujo estarcido y pintado a mano, realizado con pintura cerámica polícroma vidriada sobre fondo estannífero liso. Enmarcado por una moldura de obra de diseño particular. Lo componen 20 piezas, montadas en formato vertical 4x5, con piezas cuadradas excepto las superiores que forman un arco rebajado. Encastrado en la pared. Representa a la Virgen de los Desamparados con su iconografía habitual: aparece con corona troncocónica y aureola, con el Niño en su brazo izquierdo, vestida con el manto acampanado (al igual que el Niño), sujetando una vara de azucenas con su mano derecha y los Santos Inocentes bajo su manto. Se rodea de unas guirnaldas de diseño barroco.

Ubicación: Barriada de Burjassot del Grupo de Viviendas de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, calle Micer Domingo Mascó nº 2.

Autor: Dado el estilo de este panel y el de los otros dos que se encuentran en la misma barriada (Reloj de sol y Virgen de la Cabeza) podemos deducir que se trata del mismo autor.

Datación: 1953; Titularidad: Privada

Nivel de Protección: Protección Integral. Se protege integralmente el panel y su enmarcado de obra. En cuanto a la fachada donde se ubica, cualquier intervención sobre ella deberá ajustarse al mantenimiento de los elementos protegidos con unas condiciones de ornato y permanencia patrimonialmente adecuadas.

Fuentes de información: GVA: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano. http://www.ceice.gva.es/es/web/patrimonio-cultural-y-museos/inventario-general. Aportaciones de Santiago López García.Texto: Francisca Arnau

Foto: GVA: Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

TÍTUL.- RONDO (TONDO O MEDALLÓ ESCULTÓRIC DE TERRACOTA ESMALTADA, TITULAT “MADONNA - MARE DE DÉU I EL SEU FILL AL BRAÇ).

DESCRIPCIÓ.- Es tracta d’una peça ceràmica de terracota esmaltada de tipus majòlica (fang cuit) de procedència florentina (és dir de Florència) corresponent al “quattrocento” (és dir al renaixement italià) que te forma circular, i que tindria uns cinquanta centímetres de diàmetre, que representa a la Madonna (la Mare de Déu) en el seu fill al braç. El medalló, segons Manuel González Martí (qui va ser Director del Museo Nacional de Ceràmica, en el Palau del Marqués de Dos–Aigües), estava modelat en baix-relleu, era d’una peça, i les figures de la Mare de Déu i el Jesuset es berniçaren de blanc, destacat del fons blau celeste. El grup apareix orlat per una guirnalda de flors i fruites, utilisant per al seu colorit el verd, el groc i el morat.

TÉCNICA.- Multicocció de ceràmica de terracota vítrea (majòlica vidriada i esmaltada).

AUTOR.- Segons D. Manuel González Martí, l’obra procedix del taller dels Robbia (artistes italians), probablement de Luca Della Robbia (que va ser l’iniciador d’esta tècnica). Per atra banda, respecte al rondo -molt paregut- del Convent de la Trinitat, D. Manuel González l’atribuí a Benedetto da Maiano; pero, no obstant, els tècnics del Museu Nacional de Ceràmica l’atribuixen, ara, a Benedetto Buglioni.   

UBICACIÓ HISTÒRICA.- Segons les referències donades per Manuel González Martí, ocorregué que, ací en Burjassot, tenia residència un senyor d’orige italià, Juan Bautista Baugeni Rigoti, concretament en una casa del carrer que en aquella época es nomenava Méndez Nuñez, i que després passaria a nomenar-se carrer Primavera (si be no és el carrer que actualment porta eixe nom).  Resulta que aquella casa tenia un hortet o jardinet en la part posterior. I en un dels seus murs, incrustat, va descobrir un disc ceràmic que era d’idèntiques característiques artístiques que el que hi havia en el Convent de la Trinitat en Valéncia, (el qual passà a estar, molts anys després,  al Museu de Ceràmica de Valéncia), pero de més reduïdes dimensions.

D. Manuel González Martí, en el seu escrit, dona la possible explicació sobre la presència en Burjassot de tan interessant ceràmica del Renaixement italià del quatre-cents, relacionant-la en un destacada personalitat en el Burjassot migeval, Bernardo Perales. I al seu escrit remetem a qui vullga conèixer més informació. També adjunta una fotografia, (numerada com figura 464), en la que diu: “Rondó cerámico de 50 cm. de diámetro, obra robbiana aparecida en 1891 en la tapia de una casa de Burjasot en la calle de la Primavera, propiedad de don Juan Bautista Baugeni Rigoti.”

El cas era que havia passat desapercebut puix estava cobert d’una espessa capa de calç, per les continues vegades que s’havia emblanquinada la paret. Pero quan el propietari italià  decidí vendre la casa, al voltant de l’any 1891, l’arrancà i el deposità en la fàbrica de ceràmica de don José Ros, situada en la carretera de Valencia a Burjassot, on s’obtingué un motle d’algeps. L’original se l’emportà el senyor italià, que per aquells anys explotava la fonda de l’estació de Tarragona. Pero després es va perdre tot rastre de tan interessant peça ceràmica. La fotografia que tragué el Sr. Manuel va ser del motle.

FONTS D’INFORMACIÓ.- Artícul de Santiago López García, en la secció “Ullada al Patrimoni Cultural de Burjassot” de la revista Objetivo, editada por el Círculo Católico (de Burjassot), corresponent a la entrega XV del  número publicat en Nadal de 2013; treball Burjassot pretèrit i present, de S.L.G.; ressenya de M.L.L. en el bol.letí nº 3 de l’entitat cultural local El Piló, de l’any 1982;  publicació de D. Manuel González Martí, en l’Enciclopèdia, de tres volums, titulada “Cerámica del Levante Español”, publicada entre els anys 1944 i 1952; artícul de D. Manuel González Martí, titulat “La casa de Bernardo Perales en Burjasot”, publicat en el periòdic Levante de data 12 octubre de 1960. S.L.G.

(NOTA.- S’advertix de l’obligació llegal de respectar els drets d’autor, i de la prohibició total o parcial de reproduir estos textos sense la deguda autorisació dels autors; com aixina mateix respecte a les imàgens de les que s’ha de donar el seu origen). 

        Pel Consell Directiu del Museu Virtual H. i E. de B.  

COMPTAD0R DE VISITES

ARXIUS INCORPORATS RECENTMENT 

BIBLIOTECA

INCULACIÓ ENTRE BURJASSOT I L'ERMITA DE SANT ROC (des del principi fins a l'última época del règim senyorial).

Autor: Santiago López García /con la participación especial de varios historiadores.

LES SITGES: PASSAT, PRESENT I FUTUR

Los Silos cumplen 450 años; Un aniversario a considerar. Por Santiago López García.

 

MEMÒRIES DE BURJASSOT:

DESCRIPCIÓ SOBRE EL PASSAT MINER DELS TERRENYS CALCÀREUS I ARGILOSOS DE BURJASSOT.

REFERÈNCIES A LES SEUES ANTIGUES PEDRERES, I NOTES SOBRE ELS MATERIALS COMERCIALS: LA TERRETA D'ESCURAR, LA PEDRA REBLE, LA PEDRA CALAR, EL TAP, L'ALGEPS, LA CALÇ, I EL CIMENT.

Por Santiago López Garcia

CARTOGRAFIA:

CROQUIS, PLANS I MAPES en la cartografia històrica relativa al poble i ciutat de BURJASSOT. Per Arturo Cervellera Moscardó i Santiago López García.

CARTOGRAFIA HISTÓRICA RELATIVA A BURJASSOT, EN LA QUE APARECE REPRESENTADO DENTRO DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE VALENCIA CAPITAL. Por Santiago López García.

CENTRES DE DOCENCIA:

Origen del Colegio Público "Villar Palasi". por Santiago López García

HISTORIA: PERSONATGES DE BURJASSOT:

*Manuel Uribarry Barutell

HISTORIA. BURJASSOT C.F.:" Cartel anunciante de la inaugurtación del campo de fútbol del Burjassot C.F.

LES BELLES ARTS I BURJASSOT:

*:Jose Ordaz Montesinos. Una vida llena de vida. Por Quique Andrés Soriano.

BIBLIOTECA:

* "Un Curandero de Fama". por Ricardo Folch

PATRIMONI ARTISTIC - CULTURAL

* Ermita de San Roque y de la Virgen de la Cabeza de Burjassot. José Ramón López Carceller

*Ullada al Patrimoni Cultural de Burjassot. Arturo Cervellera.

BIBLIOTECA. 

*Reivindicación de Manuel Uribarry. Por Jose Lendorio

HISTORIA: PERSONATGES DE BURJASSOT:

* José Muñoz Bondía "El Lloco". Por Marian Navarro Muñoz

NOVETATS

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Centre d´Estudis Locals de Burjassot. Jorge A. Alonso Berzosa