Centre d´Estudis Locals de Burjassot
Centre d´Estudis Locals de Burjassot

SALA DE COL´LECCIÓ D´ESCULTURA, LITERATURA, DANSA, MÚSICA I ARQUITECTURA.

CONSEJO.- Para poder ver cada fotografía a mayor tamaño se ha de teclear el cursor sobre la misma fotografía.

CONSELL.- Per a poder vore cada fotografia a major tamany s’ha de teclejar el cursor sobre la mateixa fotografia.

Esta sala ha quedat inaugurada al públic visitant. Passen Vostés.

Cartel anunciador de la obras titulada "TEMPLE Y REBELDIA"

FICHA MUSEÍSTICA: TÍTULO.- CARTEL ANUNCIADOR DE LA OBRA DE TEATRO TITULADA  “TEMPLE Y REBELDÍA. Drama social”, del autor E. Ordaz.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA.- Se trata del cartel que anunciaba la obra teatral, Temple y Rebeldía, publicada como “drama social” que escribió su autor, Ernesto Ordaz Juan.

Sus medidas son 99´5 x 67 cm. Figura impreso en “Gráficas Valencia” (cuando ya había sido intervenida la imprenta por la U.G.T.-C.N.T. al inicio de la revolución producida al principio de la Guerra Civil). El cartelista autor es R.E.

El cartel plasma un dibujo flanqueado a un lado por un oscurecido edificio de carácter religioso, y al otro lado por unas iluminadas construcciones fabriles, donde destaca la figura centrada de una alegoría femenina (que por cierto, es muy parecida a la estatua que aquí en Burjassot había sobre el antepecho del sencillo edificio industrial construido a finales del siglo XIX y que se dedicó a carpintería frente a la plaza del Novedades).

Tal como nos puntualiza Paqui Arnau, la datación de este cartel podemos establecerla a partir de mediados de 1936, pues el cartel es de suponer que se imprimiría poco antes de que comenzaran las representaciones de la obra teatral, que se estuvo reponiendo muy asiduamente desde septiembre de 1936 hasta junio del 1937.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA.- Ernesto Ordaz Juan, junto con su familia, se domicilió en Burjassot en 1931, integrándose como entusiasta en el ambiente teatral que caracterizaba a Burjassot. Y preocupado por las desigualdades de la sociedad en España escribió la obra dramática Temple y Rebeldía que, una vez recién iniciada la Guerra Civil Española, llegó a tener un gran apoyo político e institucional de la FAI.

Así mismo, Ernesto Ordaz participó en la creación de una milicia radicada en Burjassot con la pretensión de integrarla en alguna Columna, pero finalmente se organizó una nueva Columna de milicianos a la que se dio el mismo nombre que a su obra teatral revolucionaria.

UBICACIÓN ACTUAL.- Catálogo de carteles en Portal de Archivos Españoles. PARES. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

FUENTES DE INFORMACIÓN.- Grupo facebook Arrels i Tartana; artículo de la Dra. Francisca Ferrer Gimeno en la Revista Artescena, nº 7/2019. Páginas 61 a 79; y libro titulado: “Las fuerzas armadas en el Burjassot de la 2ª República”, del autor S. L. G. Imagen nº 27. Publicado en 2016, por la Associació Cultural L’Almara (de Burjassot).

(NOTA.- Se advierte de la obligación legal de respetar los derechos de autor, y de la prohibición total o parcial de reproducir estos textos sin citar su autoría; así mismo respecto a la imagen, de la que se ha de citar su procedencia y ubicación.)

Por el Consejo Directivo del Museo Virtual H. i E. de B.  

Escultura de San Juan de Ribera

Ubicación: Plaza de San Juan de Ribera, en la zona ajardinada frente al Castillo.

Descripción: Se trata de una figura erguida de 2,25 m que muestra al santo con aureola, densa barba y las manos entrelazadas sobre el pecho que sujetan la cruz patriarcal. Viste los atuendos del hábito coral –sotana, roquete y muceta con cogulla-. La leyenda “Burjasot a su señor San Juan de Ribera. Año MCMLX” y los escudos de la población y del Patriarca completan el pedestal del monumento. Está realizado en piedra caliza ibérica, y la altura total del conjunto alcanza los cinco metros. El estudio previo en yeso, se conserva en el interior de las dependencias del Colegio Mayor.

Autor: Salvador Furió Carbonell. Datación: 1960.

Inauguración: En homenaje a San Juan de Ribera, en el año de su canonización y coincidiendo con las fiestas anuales en honor de San Miguel y la Virgen de la Cabeza en septiembre de 1960, se organizó un amplio programa conmemorativo que contó con la presencia del cuerpo del santo procedente del Colegio del Corpus Christi. De esta forma el 25 de septiembre, el arzobispo Marcelino Olaechea bendijo el monumento (realizado por suscripción pública) y las obras de urbanización, alumbrado y jardinería realizadas por el Ayuntamiento.

Fuente información: Arturo Cervellera Moscardó, ULLADA AL PATRIMONI CULTURAL DE BURJASSOT (Nº XXV)”, Objetivo, Boletín del Círculo Católico de San Roque, 2018.

Foto: http://www.jdiezarnal.com/burjassotgaleriapalacioderibera01.html

Estatua de Vicent Andrés Estellés

Ubicación: Plaza Emilio Castelar de Burjassot

Descripción: Estatua en bronce de color verde oscuro y a escala natural, sentada en un banco. Con actitud pensante, un libro que descansa sobre el banco y un bolígrafo que plasmaría en el papel los versos creados por Estellés, la figura saluda al visitante que se acerca y a los muchos curiosos que deciden hacerse una foto junto a ella, mientras observa, tranquilo, el devenir de su pueblo. El genial y más internacional poeta de Burjassot se erige, una vez más, como protagonista de la vida cultural de Burjassot.

Autora: Teresa Cháfer.

Datación: Instalada el 23 de abril de 2007.

Restauración: Ha sufrido cinco “incidentes". La primera agresión, que perjudicó las gafas del bronce, se remonta a marzo de 2010. Fue su propia escultora, Teresa Cháfer, quien se encargó de su restauración en la Casa de Cultura. En mayo de 2012, un segundo ataque volvió a causar la rotura de sus gafas. En mayo de 2013, se produjo la tercera agresión: se cubrió con pintura azul. La estatua, gracias al trabajo de la Brigada de Obras, pronto recuperó su aspecto normal. El cuarto ataque se produjo en octubre de 2017: fue arrastrada hasta el suelo. En enero de 2019 fueron robados sus libros.

Fuente información: https://vicentandresestelles.webnode.es/biografia/vae-burja/; V. Ruiz Sancho, Burjassot 28.01.2019 | Levante-EMV.

Foto: Publicada en Facebook ARRELS Y TARTANA. La historia d´un poble: Burjassot

Título.- Fuente artística monumental en el jardín del Huerto de Aznar (en Burjasot).

Descripción general.- Esta fuente monumental consta de un estanque, en medio del cual está colocada la taza de la fuente labrada en piedra gris de cantería. Y en medio de la misma hay un grupo escultórico compuesto por varias figuras; todas ellas realizadas en mármol blanco. Preside la fuente la escultura de un niño, que está de pie sobre un pedestal, y que abraza por el cuello a un cisne que tiene una obertura para lanzar un chorro de agua a través de su pico, rodeado de otros cuatro podios de menor altura donde reposan sendos cuatro delfines que alzan sus colas. Estos delfines tienen abiertas sus bocas por donde también lanzan chorros de agua. Evidentemente, los delfines y el cisne están representados en una forma escultórica imaginada, no como son al natural.

Localización de la fuente.- Esta fuente estaba en el jardín del Huerto de Aznar. Y digo “estaba”, porque ya no existe en su lugar original, ni nosotros sabemos su posible actual ubicación. Por ello, si por casualidades de la vida, alguna persona pudiera proporcionarnos alguna pista, sería estupendo poderla localizar.

Descripción histórica.- Esta obra escultórica, que perteneció al repertorio artístico existente en el término de Burjassot, desapareció en fechas relativamente recientes, de su lugar de emplazamiento sin que conozcamos su posible paradero.

El denominado Huerto de Aznar era una modélica y esplendorosa finca agrícola privada producto de la transformación de tierras a regadío que se extendía por un vallejo interior del término municipal de Burjassot, que concretamente ocupaba el terreno desde las fincas situadas al extremo de Burjassot tocando Godella en la zona cercana al Pla de Dotres, donde se emplazó después la Colonia San Vicente, hasta los terrenos donde se ubicó el apeadero (después estación) del tren a Bétera denominado de Burjassot-Godella.

En dicha finca se construyó un chalet para los propietarios, con una adjunta capilla, inaugurada en 1891 (actualmente transformada en oficinas municipales), así como otras edificaciones, tales como almacenes, pozo con motor de vapor para extracción del agua, balsas de riego y un cuidado jardín con un paseo plantado con palmeras, teniendo en su centro residencial esta fuente monumental. Con el transcurso de los años la propiedad fue cambiando sucesivamente de titulares hasta que, hacia los años 1960-1970 al irse definitivamente, se fue abandonando progresivamente hasta acabar vendiéndose a varias constructoras que, posteriormente, concluirían edificando una extensa barriada cuyas actuales calles principales son la Avda. de María Ros y la calle Virgen de los Desamparados.

Esta artística fuente, de inspiración neoclásica, aun estuvo en su lugar hasta después que los entonces propietarios vendieran completamente los terrenos hacia el año 1985 a las inmobiliarias, que los dejaron completamente abandonados; además del huerto de naranjos, todo lo demás, y el jardín. Se presentaron diversos planes urbanísticos parciales, y se creó y gestionó una “unidad de actuación”. Y el Ayuntamiento de Burjassot, condicionado por los acontecimientos y por el organismo de la Gran Valencia, entró en una dinámica de desentendimiento con las pretensiones de las inmobiliarias.  En dicho impás, desapareció totalmente la fuente,  de manera que no tuvimos datos de su posible paradero, siendo una lamentable pérdida  para el acervo artístico de Burjassot, que esperamos que algún día se pueda reponer en su lugar.

Procedencia de la fotografía.- Afortunadamente tuve el gusto, el año 2006, de contactar con las exquisitas Sras. Dª. J. y Dª. Mª. C. A. X. personas descendientes de los primeros propietarios del Huerto de Aznar, que amablemente me proporcionaron a través de su atento sobrino esta fotografía de su propiedad. Concretamente sus abuelos fueron los creadores del denominado Huerto de Aznar, los distinguidos D. José Aznar Delgado y Dª. María Luisa Martí Almenar.

Como pueden observar, en esta fotografía, figura una niña, concretamente Dª. M.C.A.X., una de las nietas de los propietarios del Huerto de Aznar, que sentada en la orilla de la fuente tiene en su regazo un gato. A su espalda podemos apreciar la fuente decorativa y parte del jardín. Según esta señora y su hermana, la fotografía estará datada antes del año 1934, pues a partir de esta fecha, según me explicaron, el Huerto de Aznar pasó a otro titular, y ellas ya no volvieron a poder visitarlo.

Fuentes de información.- Artículo divulgado en la columna escrita por Santiago López García y publicada en el periódico comercial “Burjassot al día”, titulada “Acervo Artístico y Etnográfico de Burjassot”, dedicado a dicha fuente, en 2008; así como el artículo de S.L.G. sobre el mismo tema, publicado en la sección “Patrimonio Cultura de Burjassot” editado en la revista Objetivo por el Círculo Católico, en 2008. Y trabajo inédito de S.L.G. titulado “Catalogación de los elementos artísticos de Burjassot”. Por Santiago López García

(NOTA.- Se advierte de la obligación legal de respetar los derechos de autor, y de la prohibición total o parcial de reproducir estos textos sin la debida autorización de los autores; como así mismo respecto a las imágenes de las que se ha de dar su origen). 

Por el Consejo Directivo del Museo Virtual Histórico y Etnográfico de Burjassot.  

Título: Imagen de San Roque

Ubicación: Ermita de San Roque de Burjassot, en el lado de la Epístola y frente a la Virgen del Perpetuo Socorro.

Según López Laguarda, en un primer momento habría estado ubicada en el altar mayor, posteriormente, y en la actualidad, ocupado por la Virgen de la Cabeza, a raíz de la donación que hizo el arzobispo Juan de Ribera a Burjassot de la imagen de la patrona.

Descripción: Talla policromada, imagen de San Roque vestido de peregrino, pero no con el largo sayal, sino con el traje de los nobles y la capa con esclavina. En algunas ocasiones lleva un sombrero de alas, pero concretamente en esta imagen tan solo lleva aureola. Porta las insignias propias de los peregrinos como el típico bordón, del que cuelga una calabaza. Muestra una úlcera en su pierna izquierda, ya que enfermó de peste. Le acompaña su atributo personal: un perro con un pan en la boca, animal que jugó un papel importante en su vida, pues le estuvo llevando alimento durante su enfermedad y le curó las llagas lamiéndole las heridas.

San Roque, nacido en Montpellier, recorrió Italia y se dedicó a curar y atender a todos los enfermos de la peste. Es uno de los santos más venerados en el mundo católico, con una difusión extraordinaria en Europa desde mediados del siglo XV, e invocado desde la Baja Edad Media contra la peste y el cólera. En la Comunidad Valenciana es patrón de numerosas poblaciones, entre ellas Burjassot, cuya fiesta se celebra el 16 de agosto, fecha de su muerte en 1327.

Datación: Siglo XVI.

Restauración: Tras la ocupación de las tropas napoleónicas y expolio y destrozos subsiguientes, en 1810, según López Laguarda, “se reparó la imagen de San Roque”.

En 1977, según nos cuentan Santiago López y Jorge Pelufo, “la Asociación Amigos de San Roque tuvo la iniciativa de hacer la necesaria restauración del altar del patrón, buscando y obteniendo la colaboración económica de los clavarios, del Ayuntamiento, de la Junta de Restauración de la imagen 1993/1995, de colectas, e incluso del Banco de Valencia, inaugurándose con la presencia de todos los colaboradores y la bendición del capellán de San Miguel, Eduardo Arnau Sancho”.

Fuente información: Mercedes Fontelles García: “Ermita de San Roque Burjasot, Asociación Amigos de San Roque de Burjasot, 1998. López Laguarda: “Programa de Fiestas a Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza”, Burjasot, septiembre de 1955. Santiago López García y Jorge Pelufo Martínez: “L´Univers humà del Pati de Sant Roc. Al voltant de les sitges i l´ermita de Burjassot”, Quaderns monogràfics Nº 9, Associació Cultural L´Almara, Burjassot, 2019. Luis Manuel Expósito Navarro y Arturo Cervellera Moscardó: “La devoción a San Roque en Valencia y su advocación como abogado contra la peste (1490-1878)”, Revista Valenciana de Estudios Históricos, Vol. 3, Nº 3, 2016.

Foto: Facebook Asociación Amigos de San Roque de Burjassot.

(NOTA.- Se advierte de la obligación legal de respetar los derechos de autor, y de la prohibición total o parcial de reproducir estos textos sin la debida autorización de los autores; como así mismo respecto a las imágenes de las que se ha de dar su origen). 

Por el Consejo Directivo del Museo Virtual Histórico y Etnográfico de Burjassot.  

Imagen de la Virgen de la Cabeza

Ubicación: Ermita de San Roque de Burjassot.

Descripción: Talla en madera policromada, imagen corpórea de la Virgen vestida con túnica roja y manto azul estofado en oro que cubre parcialmente la cabeza. En su mano derecha porta un cetro y con el brazo izquierdo sostiene al Niño, que aparece desnudo, con dos dedos alzados en actitud de bendecir y portando en la mano izquierda una pequeña bola que representa al mundo. La Virgen aparece coronada (desde 1927, cuando es proclamada Patrona de Burjassot). En ocasiones ha ido acompañada de un bastón de mando, pues en 1952 fue nombrada Alcaldesa Honoraria Perpetua de Burjassot. La imagen se apoya sobre una losa rodeada de nubes, de las que surgen cinco cabezas de ángeles, elaborados en cartón, conjunto que a su vez reposa sobre otro cúmulo de nubes talladas en madera.

Por su época de construcción y estilo puede encuadrarse en la última etapa del Renacimiento. Se caracteriza por la belleza, el equilibrio y la ponderación propios de un clasicismo tardío. El tratamiento realista pero a la vez idealizado, las buenas proporciones y la expresión de los rostros, de actitud serena y reposada, reflejan una pervivencia de lo clásico.

Dimensiones: Largo: 70 cm, Ancho: 30 cm, Profundo: 15 cm

Autor: Atribuida a Martínez Montañés o escuela.

Datación: Finales del siglo XVI-principios del XVII. Según la tradición, donada a Burjassot por el Patriarca Juan de Ribera en 1605.

Restauración: 1984-85, a cargo de Santiago Estellés y Manuel Estellés.

Fuente información: VV.AA. en “La Virgen de la Cabeza de Burjassot. 75 Aniversario de su Coronación, 1927-2002”, Junta 75 Aniversario de la Coronación de la Virgen de la Cabeza de Burjassot, 2002.

Foto: El Meridiano

LA CRUZ DE LOS SILOS

Ubicación: Situada en el centro geométrico de la explanada de Los Silos.

Descripción: Sobre un graderío inicial de dos escalones, que dan acceso a una plataforma rectangular, se ubican tres gradas de dimensiones más reducidas que las anteriores, formando cuadrados concéntricos en definición. Del último, el de superficie más exigua, se alza el zócalo sobre el que nace un pedestal de estilo corintio, soporte de una columna, cuya basa es un imoscapo con decoración plateresca (lazos trémulos, que la envuelven, y cuatro caras de jóvenes con semblantes angelicales, de mofletes hinchados). Sobre el fuste estriado podemos distinguir un capitel plateresco de tipología corintia, con cuatro ángeles de cara serena y alas minúsculas, así como un remate con cuatro flores pequeñas. Coronando esta estructura destaca una cruz gótica, de brazos trebolados, rematados en sus extremos con medallones circulares; con la imagen del Redentor, mirando a Valencia, por una parte y, por la otra, contemplando la ermita de San Roque, podemos reconocer a la Virgen María, de pie, con el Niño entre sus brazos.

Autores: Miquel Porcar trabaja los escalones, el pedestal y el fuste; Hierony Munyos talla y esculpe la cruz. Datación: Entre 1579-1580.

Reconstrucción: Destruida durante la guerra civil, la actual fue tallada en la Escuela de Artes y Oficios de Burjassot, bajo la dirección de don Francisco Marco Díaz-Pintado en 1943.

Fuente información: Roberto Blanes Andrés, “La cruz monumental de Los Silos”, en El Nucli Antic, Revista de la Associació de Veïns Nucli Antic de Burjassot, nº 9, octubre 2003.

Monumento a Vicente Blasco Ibáñez

Ubicación: Paseo Concepción Arenal de Burjassot.

Descripción: Estatua sedente en mármol blanco de Carrara, tallada en un bloque de 10 toneladas, con un libro en la mano y mirando en línea recta hacia la casa, todavía en pie, que construyera el padre de Blasco Ibáñez. Es la misma casa en la que el escritor pasó muchos veranos de su infancia y en la que sitúa algunos pasajes de Arroz y tartana, una de sus más célebres y celebradas novelas.

Autor: Francisco Marco Díaz-Pintado.

Datación: Primera piedra el 10 de febrero de 1935. Inaugurada el 17 de abril de 1938.

Reconstrucción: Tras la guerra civil, los republicanos de Burjassot fueron obligados a destruir a martillazos la escultura, perdiéndose la cabeza, las manos, los pies, las rodillas, varios elementos del traje, el libro. La estatua fue depositada en un solar colindante al Trinquete. A comienzos de los años 80 se emprendió su restauración a cargo de José Martínez Ferrer y José Miguel Martínez Palanca (Mármoles Mabello, SL, Moncada). Por entonces ya había fallecido el escultor Francisco Marco Díaz-Pintado, pero le había dado tiempo de donar al teniente de alcalde Eduardo Pastor un busto de Blasco Ibáñez prácticamente idéntico al original. Ese busto permanece hoy en día en la sede del Centro Republicano “La Constancia”, y sirvió para que los restauradores de la estatua esculpieran una nueva cabeza de Vicente Blasco Ibáñez en mármol. En 1982 se instaló el monumento en un lugar muy próximo al original.

Fuente información: Luis Manuel Expósito Navarro, “Perpetuar la Memoria. El monumento a Vicente Blasco Ibáñez en Burjassot”.

TÍTULO.- PARTITURA DE LA MARCHA DE BURJASSOT DEL AUTOR J. J. LÓPEZ LAGUARDA.

DESCRIPCIÓN.- Se trata de la partitura que de puño y letra de su creador, el Sr. Juan José López Laguarda, que era el Cronista Oficial del municipio de Burjassot, figura escrita en una de las hojas del libro de actas municipales, y figura titulada: MARCHA OFICIAL DEL MUNICIPIO. Dicha composición musical, dedicada a Burjassot fue aprobada por el Ayuntamiento Pleno en sesión del día 4 de octubre de 1951. La copia del acta que se redactó, y que digitalizó el Archivero Municipal hace unos años, indica que en el Libro de Actas consta en la página 3 y 3 (vuelta) dicho acuerdo, que se tomó en segundo punto del orden del día, bajo el epígrafe que aquí transcribimos textualmente: “Marcha oficial del Municipio la composición Musical dedicada al mismo del que es autor el Cronista de Burjasot”.

LOCALIZACIÓN ACTUAL.- Archivo Municipal de Burjassot (Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno).

FUENTE DE INFORMACIÓN.- Archivero Municipal (año 2015).                                      Por el Consejo Directivo del Museo Virtual H. y E. de Burjassot.

TÍTULO.- PARTITURA DEL HIMNO AL CENTENERARIO DEL BURJASSOT C.F., DEL AUTOR MANUEL MORCILLO GARCIA.

DESCRIPCIÓN.- Se trata de la partitura completa creada por el compositor Manuel Morcillo García para conmemorar el centenario del equipo de futbol del Burjassot mediante un himno titulado: “HIMNE DEL CENTENARI DEL BURJASSOT C.F. 1913-2013”. Estrenado el 9 de Marzo de 2013 en el Teatro Tívoli de Burjassot, e interpretado por el coro y banda de la Agrupación Musical Los Silos de Burjassot.

Se puede oír y ver en YouTube

LOCALIZACIÓN ACTUAL.- Obra catalogada en la Sociedad General de Autores de España (SGAE).

FUENTE DE INFORMACIÓN.- Su autor: Manuel Morcillo García.

NOTA: Tanto la partitura completa como el reportaje gráfico de la presentación musical, las pueden vds. ver en la web del Centre d´Estudis Locals de Burjassot, en el  apartado Historia y subapartado Burjassot C.F.

 FICHA TÉCNICA: TÍTULO.- PORTADA DE LA PUBLICACIÓN  DEL DRAMA SOCIAL “TEMPLE Y REBELDÍA”.

Portada del libreto original publicado en Burjasot 1937. Procedencia de la imagen: en la Revista Artescena, así como en la web Arrels i Tartana, (de Luis Manuel Expósito Navarro) y en la web centred’estudislocalsdeburjassot, donde lo aporta digitalizado a la “biblioteca”.

DESCRIPCIÓN.- Se trata del libro publicado en Burjasot y fechado en 1937, que lleva el libreto teatral titulado Temple y Rebeldía, en el que se anunciaba como “drama social en tres actos y en prosa, divididos en nueve cuadros”, y que escribió su autor, Ernesto Ordaz Juan.

Dicho libreto consta de 69 páginas totales, de ellas 64 dedicadas al libreto. Y en él se incluye el reparto y elenco de actores que estrenaron la obra en el teatro Ideal Rosales de Moncada. Es una obra compleja escrita con una retórica revolucionaria de temática proletaria de aquella época. En realidad, algún personaje se expresa en un largo discurso de mitin con una oratoria revolucionaria. De hecho, cuando se estrenó por la Compañía Teatral de Enrique Rambal, su director redujo la extensión del libreto, a afectos de atraer al público asistente.

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA.- Su autor es Ernesto Ordaz Juan, que residió como vecino en Burjassot desde el año 1931 en que su familia vino a domiciliarse procedente de Valencia, donde él había nacido en 1896, y donde empezó a trabajar profesionalmente de albañil.

Al ir integrándose en Burjassot, buscó relacionarse con el ambiente cultural que principalmente estaba centrado en el teatro, y que le atraía. En aquella época el teatro gozaba de un gran predicamento social;  y en Burjassot en mayor grado, dado que había varios teatros y una colonia de residentes entre los que se encontraban destacadas actrices, actores y directores teatrales. Ernesto se aficionó a dicho ambiente, y teniendo además una preocupación social por las penurias, desigualdades e injusticias que padecía la clase obrera  se decidió a meterse a autor dramático,  y así escribió poco antes de que se iniciara la guerra civil un drama social, al que tituló “Temple y Rebeldía.”

Ordaz, en octubre de 1936, había llegado a escribir, que se sepa, cuatro obras en total; de ellas dos en castellano: “Temple y rebeldía”, y “El Origen del mal”, así como dos en valenciano: un sainete titulado “El primer mes”, y una obra de temática social y revolucionaria titulada: “Com a verdadera victima”.

En aquella época, buscando su posicionamiento político acorde a sus tendencias, ya se había ido integrando, también, en el ambiente de la CNT FAI de Burjassot. Y en los primeros momentos de la revolución que se desató en julio de 1936 tras el alzamiento militar de los sublevados, pasó a tener mayor protagonismo en el Sindicato Único de Oficios Varios en Burjasot, y fue escalando puestos y relacionándose con los dirigentes de la FAI en la sede de Valencia. La guerra civil, con su inicial revolución dio por resultado aquí en Valencia un ambiente controlado por la CNT FAI que entre otras metas tenía la preocupación de reivindicar la mejora social y cultural de la clase obrera. Ordaz participaba de dicha ideología y quiso escenificarla con su obra teatral. Así, cuando tuvo ocasión presentó dicha obra teatral a los dirigentes del Comité Ejecutivo de Espectáculos Públicos (CEEP) en Valencia, que controlaban política y laboralmente el sector teatral, los cuales deseaban encontrar alguna obra que ensalzara la ideología de carácter anarquista. Faltos de obras teatrales de índole reivindicativa del proletariado, vieron que la obra de Ordaz encajaba en la defensa de los ideales de los creadores del Comité y de la Federación de trabajadores de espectáculos. Así fue aceptada. Y enseguida se organizó su representación por los principales teatros de la entonces denominada Región Valenciana; primero en el Teatro Principal de Castellón, el 30 de septiembre de 1936, donde se estrenó oficialmente y se inició la gira de representaciones. En Valencia se representó en el Teatro Eslava el 16 de octubre del 36, y en Alicante en el Teatro Principal durante noviembre del 36. Tanta importancia se le quiso dar que, se le encargó, nada más y nada menos que al director y escenógrafo teatral Enrique Rambal las representaciones teatrales de dicha obra.  Si bien, su preestreno, se realizó en el teatro Ideal Rosales de Moncada. Y poco después se haría otro reestreno, el 19 de septiembre, en el Teatro Pinazo de Burjassot. Incluso se representó en el Teatro Apolo de Barcelona, el 30 enero de 1937. Los dirigentes del CEEP tenían el objetivo de llevar a los teatros obras que movieran la conciencia proletaria, y pusieron a su servicio  todos los medios propagandísticos.  

Por otra parte, se dio el hecho que el mismo Ernesto Ordaz, participó, a finales de diciembre de 1936, en la creación de un cuerpo de milicianos radicado en Burjassot, que pretendía seguir el modelo de anteriores “columnas” formadas para hacer frente a los sublevados. El nombre que se le dio fue el de “Columna Temple y rebeldía”, evidentemente inspirado en el mismo título de su obra dramática. Pero dicha columna tuvo una existencia bastante conflictiva tanto en Burjassot como en el frente de guerra cuando se le fue requerida su incorporación en la línea de fuego. El mismo Ernesto Ordaz tuvo un final trágico al ser asesinado en una bronca con un rencoroso camarada suyo, el día 25 de mayo de 1938, mediante un disparo, en el céntrico bar de Carra, situado en la plaza donde estaba el edificio del reconvertido Ayuntamiento de Burjassot. Con su muerte, y definitivamente tras el desenlace de la guerra civil, su obra teatral quedó postergada y olvidada completamente; eran obras que se escribieron con la finalidad de propagar y ensalzar un cierto ideario anarquista de tendencia faísta. Así ha sido, hasta que, principalmente, el historiador Luis Manuel Expósito Navarro ha reivindicado en diversas publicaciones la obra melodramática y social de Ernesto Ordaz.

UBICACIÓN ACTUAL.- Propiedad particular.

FUENTE DE INFORMACIÓN.- Datos del artículo de Luis Manuel Expósito Navarro, titulado: “Temple y rebeldía: del proscenio a la trinchera. Teatro, revolución y guerra en Valencia (1936-1938)” (17 págs.), publicado en la Revista Stichomythia, y también incorporado a la página web “Centre d’Estudis Locals de Burjassot”; artículo de la Dra. Francisca Ferrer Gimeno en la Revista Artescena, nº 7/2019. Páginas 61 a 79. Y notas tomadas del volumen nº 3 (ha quedado sin publicar) del libro de los autores: S.L.G. J.L.S. y M.A.Z. “Historia de Burjassot (nueva aproximación ”.

(NOTA.- Se advierte de la obligación legal de respetar los derechos de autor, y de la prohibición total o parcial de reproducir estos textos sin citar su autoría; así mismo respecto a la imagen, de la que se ha de citar su procedencia y ubicación.) 

Portada de la Escuela de Artes y Oficios de Burjassot

Descripción: La portada, de estilo barroco, muestra una clara inspiración en los modelos del tratado de arquitectura de Fray Lorenzo de San Nicolás (editado en Madrid en 1639 y reeditado de nuevo en 1667), tanto por las imbricaciones de las pilastras de su cuerpo superior como por su composición general, erigiéndose las dichas en el punto de partida de un grupo de portadas parecidas en Valencia, estableciéndose éstas precisamente como contratipos a contrahacer en la elevación de estos cercos. Esta portada muestra canes en el friso inferior y solapos en las pilastras superiores, así como bolas escoltando el ático. Fue reconstruida con piezas de sillería y las pilastras del cuerpo inferior son de orden dórico.

En el cuerpo superior, insertado en un frontón cortado, aparece un escudo con la cruz patriarcal, también denominada cruz arzobispal. Es una variante de la cruz cristiana. Conserva la forma, añadiendo una pequeña barra transversal o travesaño por encima de la principal. En este caso es un signo distintivo de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén, Orden que tuvo una capilla desde el siglo XIII en la iglesia de donde procede la portada.

Un rasgo muy peculiar nicolasiano es el empleo en los soportes del edículo superior de canjeamientos con ranura traslapada y remates con hechura de ménsulas, con superposiciones en las pilastras superiores que flanquean la hornacina a base de semicírculos montados dirigidos hacia la parte inferior.

En la hornacina se halla una imagen, colocada con posterioridad a la instalación de la portada en Burjassot: San Juan Bosco (del que se ha perdido una mano) junto a un niño que lee atentamente un escrito.

En el cartucho sobre el dintel de la puerta, aparece una fecha grabada: 1671.

Datación: 1671, colocada en Burjassot en 1953.

Procedencia: Parroquia de San Bartolomé de Valencia. De las tres portadas que disponía la colegiata, una de ellas, la que recaía a la actual calle de la Concordia, se encuentra en la Escuela de Artes y Oficios de Burjassot, la segunda se encuentra en la iglesia parroquial del barrio de San Marcelino y una tercera puerta está sin localizar. El edificio había sido reconstruido de nueva planta en el siglo XVII, pero no aguantó los destrozos tras los sucesos del 36 y en 1944 fue demolido, quedando sólo en pie la torre campanario.

En Burjassot, el escultor y político local Eduardo Comes Mestre era a la vez teniente de alcalde, director de junta de la biblioteca, profesor de la Escuela de Artes y Oficios y promotor de la negociación con Valencia sobre la propiedad de los Silos. Su más conocida contribución sería la negociación con el derribista Daniel Belloch para que cediera éste a su pueblo la portada procedente de la colegiata de San Bartolomé, que le habían concedido por sus trabajos de derribo de los templos que habían sido incendiados y destruidos en julio de 1936 en Valencia. Tras diversas vicisitudes, pudo colocarse en septiembre de 1953 dicha portada en la entrada principal de la Escuela de Artes y Oficios.

Ubicación actual: Avenida Mártires de la Libertad, edificio anexo a los Silos.

Fuentes: Fernando Pingarrón: “Arquitectura religiosa del siglo XVII en la ciudad de Valencia, Colección “Estudis” 12, Ajuntament de València, 1998; Luis Manuel Expósito Navarro (UNED), “Historia de Burjassot”; Francisca Arnau Martínez.

Títul.- Portalet i pont del portalet (en Burjassot).

Descripció arquitectònica.- Fins als anys 1980-90, pràcticament ningú, a excepció de les persones més majors, tenia record ni molt manco memòria de l’existència del “portalet”; puix a l’inici del segle XX ya no existia físicament, ni quedava senyal a la vista de la seua estructura.

Va ser a ran de la publicació del llibre de S.L.G. “Aproximación a la Historia de Burjassot y su entorno”, publicat en 1989, quan es va reivindicar dit topònim local. De fet, prou anys després, a resultes de la difusió que tingué esta publicació, es va decidir per l’Ajuntament acceptar posar el nom de plaça del Portalet a l’espai obert que es va conformar davant d’on estigué.

Com es pot comprovar en el fragment del croquis del casc urbà de Burjassot, que ací he adjuntat, dibuixat en l’any 1853 a iniciativa del Real Col·lege de Corpus Christi (quan era Senyor Territorial de Burjassot), i que tinguérem la satisfacció de localisar en el seu Archiu, apareix perfectament representat l’arc del portal que dona accés al carrer d’entrada, que en 1853 es deya carrer Zamora, aixina com també el pou comunal que apareix un tram amunt.

Com he dit adés, res quedava a la vista d’aquell portal d’accés al poble. Pero no fa molt, degut al mal estat de l’edifici del que va ser Colegio de Nuestra Señora del Carmen el lluït de la paret, que dona al cantó exterior, va caure. I aixina quedaren a la vista varies rajoles de l’arrancada de l’arc, és dir, l’escomençament de la curvatura de l’arc massiç, que demostren inequívocament on estava el seu estrep de la dreta (mirant de front), sent este l’únic vestigi que podem observar de l’antic portal a dia de hui.

Descripció històrica.- Durant segles, Burjassot, havia segut un poble menut que solament ocupava el seu reduït nucli medieval conformat en forma de lletra u pel carrer Zamora i les places del Pou i del Castell, que després, en el segle XVIII, ya s’havia perllongat per quatre carrers paralels en direcció al tossal de l’ermita de Sant Roc. El casc urbà antic havia buscat estar envoltat pel traçat de la séquia de Moncada. I per accedir ad ell l’única entrada i eixida del camí carreter que anava a Valéncia, passant per Benicalap  era pel “portalet” i pel pontet que salvava la séquia.

Este element constructiu denominat popularment en Burjassot com “el portalet” tancava l’entrada al nucli del poble de Burjassot, que, fins a les acaballes del segle XIX era com podem observar en el plànol de 1853, i que ací reproduïm.

En aquella época la séquia de Moncada rodejava el casc urbà, i per a salvar-la es va construir un pont, que s’ha anat reconstruint fins als nostres dies.

Fins als anys 1990 l’entrada estava delimitada a un costat per un edifici on estigué l’asil de la Fundació Marzo, ubicat a la dreta, segons es mira des de la séquia, i a l’atre costat, és dir, a l’esquerra, un atre edifici, molt més antic, d’orige medieval, que s’aprofità en part quan en el mateix solar es construí l’edifici on estigué el col·lege de Cristo Rei. Pero.... a les acaballes del anys 1990, el concejal d’Obres i “Serveis” Municipals, decidí derrocar esta part de l’antic edifici que hi havia al costat esquerre de l’entrada al carrer Comandant Moreno, puix l’amplària que tenia dita entrada ya no era suficient per a garantir la seguretat del pas dels grans camions que per allí començaren a transitar, ni del pas dels alumnes que havien d’anar al nou col·lege Virgen de los Desamparados que s’havia construït en el solar de l’antiga alqueria del Frare, casi davant del portalet. En eixa paret estava l’antic taulell de ceràmica que indicava l’identitat administrativa del poble. I al ser derrocat, quan anaven a construir l’edifici nou que allí es va fer, certa persona tingué el trellat de procurar recuperar dit ròtul, encara que els que s’encarregaren de desapegar-lo no pogueren estalviar que quedara tot trencat. (Al cap dels anys, li varen encarregar al ceramiste Vicent Espinosa que el reconstruïra, cosa que va fer).

Procedència de las imàgens.- La fotografia del carro passant pel buit del portalet i pel pont sobre la séquia de Moncada, procedix de l’image nº 51 (foto d’Àngel L.G.) del llibre de Santiago López Garcia, Aproximación a la historia de Burjassot y su àrea. El fragment del croquis del casc urbà de Burjassot, procedix de l’il·lustració nº 3 del llibre de S.L.G. Historia de Burjassot. (Nueva aproximación).

Fonts d’informació.- Diversos artículs i llibres publicats per Santiago López García. I treball inèdit de S.L.G. titulat “Catalogación de los elementos artísticos de Burjassot”.

(NOTA.- S’advertix de l’obligació llegal de respectar els drets d’autor, i de la prohibició total o parcial de reproduir estos textos sense la deguda autorisació dels autors; com aixina mateix respecte a les imàgens de les que s’ha de donar el seu origen). 

Pel Consell Directiu del Museu Virtual Històric i Etnogràfic de Burjassot.  

FICHA MUSEÍSTICA: TÍTULO.- SEPULCRO del Obispo Francisco Muñoz Izquierdo.

PROCEDENCIA DE LAS FOTOGRAFIAS.- La imagen nº 1 procede de una colección particular de fotografías, tal vez tomada por el fotógrafo Vicente Garrigues o Juan Baño en 1932. La imagen nº 2 procede del artículo publicado aproximadamente en 2015 en la web de jdiezarnal.com dedicado a la ermita de San Roque.

DATACIÓN del sepulcro.- Año 1930.

UBICACIÓN del sepulcro.- Capilla en la Ermita de San Roque y de la Virgen de la Cabeza.

ASPECTOS HISTÓRICOS RESPECTO AL SEPULCRO DEL OBISPO MUÑOZ.

En esta ficha tratamos del sepulcro construido en piedra que está levantado sobre el suelo de la capilla situada al  lado izquierdo yendo al altar mayor de la ermita de San Roque de Burjassot, en el cual se dio sepultura al obispo Francisco Muñoz Izquierdo, fallecido en su población natal de Burjassot en abril 1930. El sepulcro está labrado, y consta de un sarcófago en forma rectangular también labrado en piedra sobre el que reposa una escultura yacente representando a dicho obispo, revestido con el ropaje obispal llevando junto a él la representación esculpida de su báculo episcopal.

Así mismo, al respecto de la descripción del sepulcro, pasamos a transcribir las palabras del articulista Luis Beltrán Lluch Garín, publicadas en septiembre de 1963, que dice así:

«Llama la atención el sepulcro de mármol con una figura yacente con vestiduras de Obispo, bajo la cúpula con linterna y cupulín, pintada de blancos y gris, y adornos dorados. La figura yacente tiene rotos los pies; y las manos, la nariz y la boca mutiladas a golpes. En el silencio tranquilo de este panteón voy deletreando las inscripciones lapidarias que son como una biografía esculpida para la eternidad: “Consagrado Obispo de Vich en 15 de octubre de 1916. Vigilante Pastoral y amantísimo padre de sus diocesanos. Apóstol infatigable y fervoroso propagador de la entronización del Sagrado Corazón de Jesús. Fino amante de la Madre de Dios. Promovió su devoción en sus fundaciones, sabias pastorales, y enseñanzas. Se interesó por la instrucción del pueblo y bien de las almas. Fue… Bonus milles Christi Jesu.” Y en la lápida de los pies leo la siguiente: “Aquí yacen los restos mortales del Excmo. Y Revdmo. Sr. Dr. don Francisco Muñoz Izquierdo en espera de la resurrección eterna. In memoriam. Tengo frente a mí una vidriera abierta que da a la calle. … // en otra lápida reza así: “nació en Burjasot el 28 de abril de 1868. Colegial mayor de la Presentación y Santo Tomás de Villanueva. Vice-rector y catedrático de la Universidad Pontificia. Beneficiado del Salvador de Valencia. Secretario de Cámara de los Obispos de Urgel, Jaén y Barcelona. Canónigo. Siempre fidelis servus et prudens. Pro-capellán mayor de S.M., Patriarca de las Indias Occidentales, y Vicario General de los Ejércitos, en 25 de diciembre de 1925. Senador del Reino. Consejero de Estado. Conde del S.R. Imperio. Asistente al Solio Pontificio. Gran Cruz de Beneficencia…etc. Reorganizó con celo al clero castrense. En prueba de amor a su pueblo legó en su favor los bienes que poseía, fundando una institución benéfica docente que lleva su nombre. Quiso que sus restos mortales descansaran junto al altar de la Santísima Virgen de la Cabeza, de quien era devotísimo hijo. Murió santamente el 11 de abril de 1930. Requiescat in pace.» 

Aquí en Burjassot, para albergar los restos mortales del Obispo Don Francisco Muñoz Izquierdo, en principio se abrió una fosa a los pies del altar del presbiterio. Pero posteriormente se construyó una nueva capilla anexa a la ermita de San Roque y de la Virgen de la Cabeza, dedicada a albergar un sepulcro ubicado en medio de dicha capilla, donde se colocó el sarcófago escultórico.

Su construcción fue todo un acontecimiento. Su realización estaba en consonancia con el respecto y devoción que le tenían sus conciudadanos religiosos.

Sin embargo, llegados al mes de agosto de 1936, la situación de revolución que se vivió también en Burjassot con motivo de la excitada reacción por ciertos individuos de ideología Frente-populista al alzamiento militar golpista, produjeron un estado de violencia y entre otras acciones acabaron profanando la ermita y devastado su interior, cebándose en destruir el sepulcro del Obispo Muñoz, propinándole golpes que rompieron las zonas que sobresalían, tales como la mitra, partes del báculo, la cara, los pies, etc. La tapa del sepulcro fue tirada a tierra, y extraídos del sarcófago los restos mortales que fueron violentados para escarnio público.

Tras el fin del periodo de la guerra, a partir de 1939 se recompuso el sepulcro en su lugar, pero las partes rotas quedaron en dicho estado. Posteriormente, en 1977, hubo necesidad de espacio para los fieles que acudían a los actos religiosos en la ermita, y se decidió trasladar del centro de la capilla el sepulcro, desplazándolo ligeramente y colocándolo próximo a su pared del lado sur.   

También, el Sr. Enrique Andrés Soriano nos apunta que, cuando el sepulcro fue desplazado ligeramente de su anterior posición, en las obras de septiembre de 1977, al correrse hasta tocar con el muro lateral, quedó lamentablemente el lado izquierdo del sarcófago completamente invisible. También nos apunta el testimonio de un presente, tomado en acta con motivo de la reubicación del sarcófago en 1977 que dijo fue reintroducida una sencilla caja de madera con unas letras en negro donde estarían los pocos restos que se conseguirian recuperar del obispo Muñoz tras la guerra en el año 1939.

NOTICIAS RESPECTO AL BÁCULO REPRESENTADO EN EL SEPULCRO.

Los báculos son un signo de la autoridad eclesiástica tanto de obispos, como de abades y abadesas. El original de este en concreto estaba hecho en plata repujada y le fue regalado por los fervorosos vecinos de Burjassot a su paisano con motivo de su nombramiento como obispo de Vich. 

La entrega de dicho regalo se informó en las noticias de varios diarios, entre ellos “El Siglo Futuro. Diario Católico”, en su número del jueves 19 octubre de 1916, dio la noticia así:

Entre las ropas y ornamentos que usó el doctor Muñoz en su consagración figuró el Báculo de Burjasot, costeado por suscripción popular entre el vecindario”.

Pero años después, en agosto de 1936, el destino trajo el drama del asalto de la ermita y el destrozo del sepulcro y vaciado el sarcófago, en los actos revolucionarios iniciales en la guerra civil. De cómo era anteriormente, sólo disponemos de alguna fotografía que se plasmó años antes, a partir de abril de 1930, después del sepelio.

INDICACIÓN.- En este sepulcro, conjuntamente con la figura yacente del Obispo Muñoz, está representado su báculo episcopal. Al respecto de dicho báculo, cuyo original le fue regalado por fervorosos burjasotenses en octubre de 1916, dirigimos a los visitantes de este Museo Virtual a la Sala B de Orfebreria ficha: “Báculo del Obispo Muñoz”, donde se describe el mismo. 

OBSERVACIONES RESPECTO AL SEPULCRO, Y AL BÁCULO EN ÉL REPRESENTADO.

Aquí, a continuación, transcribimos cierta información al respecto de dicho sepulcro así como del báculo que perteneció al Obispo, publicada en un interesante artículo, escrito por el experto en materia devocional burjasotense Enrique Andrés Soriano, que dice así:

«Durante el mes de junio del presente año [2013] efectué una limpieza a base de agua y jabón a la escultura yacente y sepulcro del Obispo Francisco Muñoz Izquierdo que se encuentra en la Ermita. Como sabrán la mayoría de asociados y lectores, la escultura se encuentra mutilada por los sucesos del periodo 1936-1939 y adosada a la pared desde 1977, pues fue cambiada entonces de emplazamiento para ganar espacio en la ermita, ya que igualmente en ese año se había derribado también la capilla de la Comunión.

Siempre me llamó la atención el medallón tallado en la curvatura del báculo mostrando la imagen de la Virgen de la Cabeza, pero pensaba que era una alegoría al deseo del obispo de ser enterrado junto a su altar en la Ermita, y en agradecimiento y recuerdo por haber asistido a la coronación de la Virgen en 1927. Pero, en seguida, pude comprobar que no era ninguna quimera. Nada más cerca de la pura realidad.

Providencialmente por estos días en que me empleaba en su limpieza, salió a la luz a través del grupo de Facebook “Burjassot antic, història gràfica” un recorte de revista con una foto, en la que se muestra el cuerpo del báculo que fue regalado por el pueblo de Burjassot al hijo de la población recién nombrado Obispo de Vic.

En él se reconoce perfectamente, como podéis ver, en la figura corpórea del báculo, motivo principal de su simbología y decoración, a nuestra Patrona la Virgen de la Cabeza, representada con manto y cabellera tal como [se mostraba] en aquel tiempo, incluidos también el trono de nubes y ángeles que tenía entonces.

Siguiendo la foto y viendo [y comparando] la [cincelada] capilla de San Miguel [en miniatura] que se aprecia debajo [de la curvatura del báculo], pudimos reconocer en la escultura de mármol el detalle [actualmente] mutilado de San Miguel y detrás, nuestro Patrón San Roque, del cual, en la escultura, sólo queda la figura del perro.

Os invitamos desde esta página a pasar por la capilla del Obispo cuando visitéis la Ermita y deteneros en admirar la mutilada escultura. En los picos de la capa pluvial, las imágenes de Sto. Tomás de Villanueva -pues el obispo Muñoz se formó para sacerdote en el Colegio de la Presentación fundado por el Sto. Arzobispo de Valencia (era “tomasino”)- y su santo patronímico San Francisco de Asís. La escultura, aunque mutilada, transmite serenidad. 

Signado.- Enrique Andrés Soriano.» 

DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE EL OBISPO FRANCISCO MUÑOZ IZQUIERDO.- Don Francisco Muñoz Izquierdo, nació en Burjassot el 28 Abril de 1868. Fue eclesiástico; ejerció de canónigo en Jaén, desde 1906; arcipreste de Barcelona desde 24 febrero 1910, y vicario general de Barcelona desde 1912; Obispo de Vich, preconizado el 5 de mayo de 1916, y consagrado en la catedral de Barcelona el 15 octubre  de 1916; senador por el Arzobispado de Tarragona, nombrado en 1921, aunque dada la complicada situación política de la época no le permitió participar en la Cámara Alta; Vicario General Castrense y Patriarca de las Indias Occidentales, nombrado en 1925, así como confesor del rey Alfonso XIII. Creó y dotó en su testamento una fundación benéfica para educación de niños radicada en un inmueble de su propiedad ubicada en la actualmente denominada plaza de Gómez Ferrer. Pero en 1928, se tuvo que retirar a su pueblo natal, Burjassot, debido al padecer una enfermedad de senectud mental. Falleció en su domicilio a las 12 de la noche del viernes día 11 de abril de 1930. Y la noticia se dio inmediatamente en los diarios de la época como La Nación (diario de noche), publicado en Madrid, que dio la noticia en la página 13 de su número 1404, correspondiente al sábado día 12 de abril de 1930, que decía así:

En Burjasot ha muerto el patriarca de la Indias.- Anoche, a las doce falleció el patriarca…... El cadáver ha sido embalsamado. Se supone que el entierro será mañana domingo.” No obstante, finalmente, el entierro fue el lunes, 14 de abril, dada la complejidad de los preparativos fúnebres.

Sus funerales tuvieron un marcado carácter solemne, que fueron recogidos en periódicos, tales como el Mundo Gráfico (revista popular ilustrada) en su número 964, de fecha 23 abril 1930, con dos fotografías del sepelio, tomadas por los fotógrafos Vidal y Sigüenza, o el diario ABC que hizo un extenso artículo con varias fotografías.

Al respecto del obispo Francisco Muñoz Izquierdo, que además de Obispo de Vich (desde 1916 a 1926) también fue Patriarca de la Indias Occidentales (desde 1925 a 1930) y por tanto Vicario Castrense de los Ejércitos (desde 1925 a 1928) dispuso consecuentemente de su correspondiente blasón heráldico.

Al respecto, como narra el historiador José Antonio Vivar de Riego: “en 1925 sucedió [como vicario castrense] al obispo Julián de Diego García de Alcolea (1859-1927) el obispo de Vich, el valenciano Francisco Muñoz Izquierdo…”. “Posteriormente, su delicada salud le obligó a retirarse a los dos años, renunciando al Vicariato Castrense y a sus cargos palatinos, si bien se le permitió seguir ejerciendo el Patriarcado de las Indias hasta su muerte.

Respecto a dicho blasón heráldico episcopal y castrense transcribimos la descripción que hace José Antonio Vivar de Riego en su artículo “Heráldica episcopal castrense” (publicado en 2018) que dice así:

«Escudo cuartelado: 1º, palado de gules y de oro; brochante, una M gótica de plata, coronada de lo mismo. 2º y 3º, en campo de oro, tres fajas de gules (Muñoz). 4º, en campo de gules, un león rampante de oro; en punta, ondas de plata y azur. Lleva al centro, escusón ovalado: en campo de azur, un Sagrado Corazón de gules, circundado de una corona de espinas e inflamado de plata. Bordura de gules, cargada en su mitad superior de una cadena de oro, y su mitad inferior del lema “Adiuva me Domine Deus meus” en letras de sable. Lema: Adiuva me Domine, Deus meus (Ayúdame, Señor mi Dios). Sal 108, 26.»

Y como conclusión dice: «Su escudo vuelve a unir heráldica gentilicia y devocional: los cuarteles segundo y tercero representan iguales cuarteles del escudo más conocido de Muñoz, en tanto que el primero con el anagrama de la Virgen sobre unos palos de gules y oro conjuga el elemento religioso con el homenaje a Cataluña como obispo de Vich. Como en los últimos prelados, lleva al centro escusón devocional con un Sagrado Corazón. Destaca la utilización del lema episcopal integrado en el escudo, dentro de la bordura. La inserción de textos dentro del escudo, es una práctica que los puristas de la heráldica deploran, pero que en heráldica episcopal se ha ido haciendo cada vez más común a lo largo del siglo XX. »

La imagen de dicho escudo figura en diversas publicaciones coetáneas, como en la “rogatoria por difuntos de Francisco Muñoz Izquierdo obispo de Vich” publicada en  enero de 1918, y en diversa documentación.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN.- Artículo de Enrique Andrés, titulado: “Sepulcro del obispo” publicado en el Boletín Informativo de la “Asociación Amigos de San Roque”, nº 51, página 8, correspondiente a diciembre de 2013; / artículo de Luis Beltrán Lluch Garín, publicado en septiembre de 1963; / trabajo de Santiago L. G., titulado: “Catalogación de los elementos artísticos de Burjassot” 2000; / artículo titulado: “Heráldica episcopal castrense”, de José Antonio Vivar de Riego (de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía) publicado en las páginas 409 y 410 de la revista “De re diplomatica militari: archivos y documentos de la Defensa”, por la U.C.M. y la Fundación Hospital de San José. Madrid 2018; / y artículo titulado “Un niño, un alcalde, una aristócrata, un obispo y un bautizo realizado en mayo de 1917”, 1ª y 2ª parte, escrito por Javier Martínez Santamaría, y publicado en el blog de la Associació Cultural Templers de Burjassot con fecha 27 mayo de 2017.

Texto de Santiago López García, con la colaboración de Enrique Andrés Soriano.

(NOTA.- Se advierte de la obligación legal de respetar los derechos de autor, y de la prohibición total o parcial de reproducir estos textos sin la debida autorización de los autores; como así mismo respecto a las imágenes de les que se ha de dar su origen). 

Por el Consejo Directivo del Museo Virtual Histórico y Etnográfico de Burjassot.  

TÍTUL.- XIMENERA INDUSTRIAL DE L’ANTIGA INDUSTRIA DE  SABONS DE BOIX. Fotografia de Santiago López Garcia. Octubre 2008.

UBICACIÓ ESPACIAL.- Esta ximenera, que també és denominada en la parla popular “fumeral”,  està ubicada en els terrenys que foren de la desapareguda zona industrial de Burjassot, i que actualment estan ocupats per la nova urbanisació residencial titulada “Nueva Acrópolis”  -concretament en el nou carrer “Partida de la Canaleta”, aproximadament d’on anirà el numero 2-, en l’ampliació del barri de l’Empalme. Actualment es troba completament aïllada, puix la fàbrica a la que perteneixia va ser enderrocada. Ara queda en la vora d’un nou solar, i inexplicablement fora d’alineació. Aquella fàbrica s’havia dedicat inicialment a fàbrica de sabons, que abans havia segut una factoria d’adobs agrícoles. Posteriorment s’ubicà una fàbrica de teixits d’alta calitat, denominada comercialment “Boix”, on continuà en el seu lloc. 

La funció de les ximeneres de les industries i dels antics motors de vapor agrícoles que hi havia en Burjassot era servir de conducte per a donar eixida als fums que provocava el funcionament de motors, calderes, forns industrials, etc.

Està, actualment, calificada en el Pla d’Ordenació Urbana com B.R.L. (Be de Rellevància Local), on s’aconseguí incloure-la. Pero, de les atres varies ximeneres que hi havien en Burjassot, unes dedicades a alçar els fums produïts pels motors de vapor emprats per a extraure i elevar l’aigua dels pous, tant els agrícoles, com el d’aigua potable del poble, i atres dedicades a diverses activitats industrials, solament queda en peu una, a banda d’esta de la fàbrica de sabó de la casa Boix, la de l’antic sequer front a la “bodega La Figuera”, ara dins d’una illa de cases i prop del carrer Llibertat. La primera derribada fon la del poblat ferroviari de l’Empalme. I a continuació, entre atres, la que hi havia en la factoria de Cárnicas (que diem “La Blanca”), aixina com la que hi havia en la “fàbrica del Pito”, en el carrer Cervantes; la que hi havia en el pou de Rubert, la que hi havia en la fàbrica de Portland Túria, i una primera que també hi hagué en la fàbrica de baix de Boix, i per últim la que hi havia en el Rajolar de la família Bueno. 

DESCRIPCIÓ TÉCNICA.- Esta ximenera o fumeral és un llarg conducte construït per a fer elevar, lo més alt possible, el fum produït al cremar-se el combustible emprat, que era carbó mineral, en el procés industrial.

La ximenera està composta per les següents parts: Base, fust, i corona. I té una altura de 35 m.

El fumeral està construït en rajoles cuites, que són un bon aïllament de les altes temperatures que arriben a produir-se en l’interior del canó. La secció interior està construïda de manera que va disminuint des de la base al remat superior, ideat per a provocar una corrent d’aire ascendent, i així afavorir la combustió i l’evacuació dels fums.

La ximenera descansa sobre una potent cimentació de varis metres de profunditat. La base del cos és de secció quadrada sobre el podi. I el fust està construït longitudinalment en definició buscant certa pendent. A la càmera s’accedix per una apertura practicada en la base. La corona superior utilisa un cos recte precedit d’una imposta de filades corregudes volades, ab una cornisa sòlida, igualment de filades volades.

El fust o canya està construïda en rajoles a cara vista, adoptant una morfologia octogonal, iniciada ab una solució ingeniosa i d’estudiada resolució en bisells.    

CONSTRUCTORS (MESTRES D’OBRA).- Ací en Valéncia, entre el selecte grup d’obrers especialistes en construir fumerals, des de finals del segle XIX hi havien varis obrers de Burjassot; els últims han segut el Sr. Manuel Crespo Benlloch (1902-1959) i el seu fill, Manuel Crespo Soler (1933-2017), els quals foren els obrers constructors d’esta ximenera, datada en 1958, tal com s’explica en l’articul de F.J. M.S.

Aquelles ximeneres que arribaven a grans altures eren construïdes ab rajoles massices a cara vista. La seua construcció era pròpia d’especialistes que unien a la seua perícia i professionalitat un gran valor donat que llavors no existien grues que pogueren arribar a tals elevacions, i per tant havien d’encaramallar-se a altures de vèrtic ab l’incomoda particularitat de que les construïen des del buit interior mantenint la difícil i precisa perpendicularitat de dites ximeneres.

FONTS D’INFORMACIÓ.- Arqueologia Industrial en Burjassot, de S.L.G. (recollit en “Guia Comercial” de l’Associació de Comerciants 2007); artícul titulat “Chimeneas Industriales” publicat en la série “Acervo artístico y etnográfico de Burjassot” de S.L.G., en XI 2008; “Chimeneas Industriales de fábrica de ladrillo en el Levante y Sureste español. Influencia sobre otros territorios” (tesi doctoral de María Gracia López Patiño) any 2013. I artículs I, II i III, de F. Javier Martínez Santamaria, titulat “Família Crespo, Mestres d’Obra de Fumerals Industrials”, publicats en 2018, i editats en https://templersdeburjassot.wordpress.com/familia-crespo-mestres-de-fumerals-industrials.

(NOTA).- Se advierte de la obligación legal de respetar los derechos de autor, y de la prohibición total o parcial de reproducir estos textos sin la debida autorización de los autores; como así mismo respecto a las imágenes de las que se ha de dar su origen). 

Por el Consejo Directivo del Museo Virtual H. y E. de B.  

COMPTAD0R DE VISITES

ARXIUS INCORPORATS RECENTMENT 

 

LES SITGES: PASSAT, PRESENT I FUTUR

Los Silos cumplen 450 años; Un aniversario a considerar. Por Santiago López García.

 

MEMÒRIES DE BURJASSOT:

DESCRIPCIÓ SOBRE EL PASSAT MINER DELS TERRENYS CALCÀREUS I ARGILOSOS DE BURJASSOT.

REFERÈNCIES A LES SEUES ANTIGUES PEDRERES, I NOTES SOBRE ELS MATERIALS COMERCIALS: LA TERRETA D'ESCURAR, LA PEDRA REBLE, LA PEDRA CALAR, EL TAP, L'ALGEPS, LA CALÇ, I EL CIMENT.

Por Santiago López Garcia

CARTOGRAFIA:

CROQUIS, PLANS I MAPES en la cartografia històrica relativa al poble i ciutat de BURJASSOT. Per Arturo Cervellera Moscardó i Santiago López García.

CARTOGRAFIA HISTÓRICA RELATIVA A BURJASSOT, EN LA QUE APARECE REPRESENTADO DENTRO DEL ÁREA GEOGRÁFICA DE VALENCIA CAPITAL. Por Santiago López García.

CENTRES DE DOCENCIA:

Origen del Colegio Público "Villar Palasi". por Santiago López García

HISTORIA: PERSONATGES DE BURJASSOT:

*Manuel Uribarry Barutell

HISTORIA. BURJASSOT C.F.:" Cartel anunciante de la inaugurtación del campo de fútbol del Burjassot C.F.

LES BELLES ARTS I BURJASSOT:

*:Jose Ordaz Montesinos. Una vida llena de vida. Por Quique Andrés Soriano.

BIBLIOTECA:

* "Un Curandero de Fama". por Ricardo Folch

PATRIMONI ARTISTIC - CULTURAL

* Ermita de San Roque y de la Virgen de la Cabeza de Burjassot. José Ramón López Carceller

*Ullada al Patrimoni Cultural de Burjassot. Arturo Cervellera.

BIBLIOTECA. 

*Reivindicación de Manuel Uribarry. Por Jose Lendorio

HISTORIA: PERSONATGES DE BURJASSOT:

* José Muñoz Bondía "El Lloco". Por Marian Navarro Muñoz

NOVETATS

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Centre d´Estudis Locals de Burjassot. Jorge A. Alonso Berzosa